La Habana, 3 may (ACN) El 3 de mayo de 1915 nace en Meneses, actual municipio de Yaguajay, en la provincia de Sancti Spíritus, el poeta y maestro Raúl Ferrer Pérez. Labora como obrero, ocupa responsabilidades como dirigente sindical y llega a relacionarse con Jesús Menéndez.
Logra graduarse como Maestro Cívico Rural y en septiembre de 1937 comienza a trabajar en la escuelita del central Narcisa. Luego, en 1949, recibe el título de Maestro Normal, en la ciudad de Santa Clara, y en 1953 gana un aula por oposición y empieza a ejercer como maestro en La Habana.
Mantiene una posición revolucionaria y, en 1954, es acusado por los dirigentes del Colegio Nacional de Maestros Normales y Equiparados de realizar actividades comunistas. La respuesta fue inmediata y se produce una manifestación del Comité Socialista de Maestros, con el título “El dilema es: Patriotismo contra la Sumisión al Extranjero”. Posteriormente, en 1956, es apresado por el Buró de Represión de Actividades Comunistas (BRAC).
Luego del triunfo de la Revolución, desempeña un extraordinario papel en la Campaña de Alfabetización y en la Dirección de Educación para Adultos, hasta ocupar la responsabilidad de viceministro. En 1981 fue designado consejero Cultural en la Embajada Cubana en la URSS y al regresar encabeza la Comisión Nacional de Promoción de la Lectura. Fallece el 12 de enero de 1993 en La Habana.
1959: Durante su visita a Uruguay, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz va a zonas afectadas por recientes inundaciones en áreas de la represa del Rincón del Bonete y la ciudad de Chamberlain. Conversa con los damnificados y da declaraciones a la prensa. También dona 20 mil dólares en nombre de Cuba para atender a los damnificados.
1964: Por iniciativa de “la flor más autóctona de la Revolución”, Celia Sánchez Manduley, se crea en La Habana la Oficina de Asuntos Históricos, centro encargado de la conservación y restauración de documentos históricos de la lucha insurreccional en Cuba.
Desde su surgimiento, la entidad, que tiene la impronta y sensibilidad de Celia, aglutina y conserva gran parte de los valores documentales de la historia de Cuba en la segunda mitad del siglo XX.
Luego de su incorporación a la Sierra Maestra, en octubre de 1957, la extraordinaria patriota se percata de la importancia de conservar y custodiar los documentos de la lucha armada para la historia de la nación.
En una carta escrita a Fidel, el 13 de mayo de 1958, señala: “Hay muchos papeles sin importancia hoy, pero que para un futuro y para la historia serán de gran valor. Mi interés en esto ha sido que cuando se escriba esa historia sea lo que realmente es y no dejen estos papeles escribir historietas, nada prueba más que los documentos, por lo que todo importa después”.
1973: Fallece en La Habana, a los 76 años, el notable pianista y compositor cubano César Pérez Sentenat, Pianista y compositor cubano. Su obra “se enmarca en un nacionalismo donde la atmósfera rítmica fluctúa entre atisbos afrocubanos y acentos campesinos”.
Fue autor de Suite cubana en sol menor, Preludios en todos los tonos, Tres canciones campesinas, Tríptico de villancicos cubanos, entre otras obras.
1984: Preside el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el acto por el XX Aniversario de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado y entrega a trabajadores de esa institución la Distinción Enrique Hart y diplomas de reconocimiento.
1999: Regresa a La Habana el equipo cubano de béisbol que derrotó al equipo profesional norteamericano los Orioles de Baltimore.
La bienvenida concluye con un discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro en el que destaca los valores del deporte aficionado frente al viciado profesionalismo. Fidel evalúa el suceso como un acontecimiento verdaderamente histórico.
“Se puede hablar de acontecimiento histórico por muchas razones, entre otras, porque es la primera vez en la historia de este hemisferio que un equipo amateur, constituido en este caso de modestos y jóvenes compatriotas, participa en un encuentro con un equipo de las Grandes Ligas de Estados Unidos”, expresa.
2013: Fallece en La Habana el gran guitarrista y compositor cubano César Portillo de la Luz, fundador del movimiento “filin” junto con José Antonio Méndez, Ángel Díaz, Ñico Rojas, Rosendo Ruiz Quevedo y otros relevantes compositores.
Su música ha servido de tema para el cine y ha sido grabada en varios países, se distinguen por un texto de gran elaboración poética, un amplio sentido armónico y líneas melódicas de gran riqueza.
Compositor de temas antológicos como Contigo en la distancia, Concierto gris, Estampa bohemia, Noche cubana, Realidad y fantasía y Perdido amor.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Nadie piense que el camino es fácil; ningún camino es fácil. El camino es largo, el camino es difícil, el camino es duro; se requiere ir aprovechando los errores, se requiere la crítica, la autocrítica, el reconocimiento honrado de cualquier error, para rectificar, (…) una revolución es una incesante lucha contra las deficiencias y contra los errores”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la población de Faranah, Guinea, el 4 de mayo de 1972).