La Habana, 30 mar (ACN) El 31 de marzo de 1855, el joven independentista cubano, Francisco D´Strampes Gómez, es ejecutado mediante la dolorosa tortura del garrote vil, en la explanada del castillo de La Punta, en La Habana.
Maestro y periodista, es uno de los organizadores de la conspiración de Vuelta Abajo, en 1852. Al ser descubierto por las autoridades, huye hacia Estados Unidos, donde acepta el plan de venir a la provincia de Oriente con el fin de introducir armas y promover el alzamiento en la jurisdicción de Baracoa.
En aras de cumplir ese objetivo, sale de Nueva York a comienzos de octubre de 1854, al frente de una expedición con dos embarcaciones. Ambas naves arribaron a la zona de Baracoa, en octubre de 1854. En la primera de ellas desembarcó D´Strampes.
“La mayor parte del armamento fue enterrado en la finca Jaitesico, cerca de la costa; pero las indiscreciones o quizás la traición de los elementos con los que contactaron, hicieron que la acción quedara al descubierto y los seis expedicionarios fueran capturados”. D´Strampes fue trasladado a la ciudad de La Habana y condenado a muerte.
1852: Muere en París Mercedes Santa Cruz y Montalvo, condesa de Merlín. Hija de los condes de Jaruco y de Mompox, nace en La Habana en 1789. Luego, en 1802, viaja a España. Se considera precursora de la literatura cubana escrita por mujeres.
La condesa de Merlín colabora con La Revue des Deux Mondes, en la que publica su trabajo sobre la esclavitud en las colonias españolas. Otros textos suyos son publicados en El Colibrí, El siglo XIX, Faro Industrial de La Habana, sus libros Mis doce primeros años y Viaje a La Habana fueron inmediatamente editados y han sido objeto de posteriores ediciones.
1893: Fundación de Hojas Literarias, revista mensual publicada en La Habana. Fue redactada íntegramente por Manuel Sanguily. La agitación política de la isla en vísperas de la guerra que estallaría en febrero de 1895, hizo que se suspendiera su publicación. Aparecieron en total cinco tomos. El último número corresponde al 31 de diciembre de 1894.
1894: José Martí participa en la velada solemne de cubanos y estadounidenses en el Industrial Art Hall con la que los clubes de Filadelfia honran a Fermín Valdés Domínguez.
1914: Nace Samuel Feijóo, en San Juan de los Yeras, municipio de Ranchuelo, en Villa Clara. Conocido por su poesía y narrativa, así como por su trabajo como dibujante y pintor. Apasionado estudioso del folclor cubano, lo cual lo llevó a recorrer campos, pueblos y bateyes, en busca de mitos, leyendas y tradiciones populares.
1959: Se crea la Imprenta Nacional de Cuba, la cual es dirigida por el célebre escritor Alejo Carpentier. El primer libro editado por la Revolución fue El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes y Saavedra, del cual se imprimieron 100 mil ejemplares y se puso a la venta por 25 centavos.
1959: Visita el Comandante en Jefe Fidel Castro la Ciudad Deportiva, interesado por las obras que allí se realizan y por la creación de campos deportivos en otras provincias.
2001: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en la Tribuna Abierta de la Revolución, efectuada en el Círculo Deportivo Eduardo Saborit, del municipio habanero de Playa.
Expone que hacía 15 meses y 26 días se había iniciado en la capital la movilización de masas más grande que ha conocido la historia de nuestro país, la cual comenzó con el reclamo del regreso al país del niño Elián González.
“Este mar de pueblo, en el espacio más amplio que pudo encontrarse para una Tribuna Abierta en Playa, uno solo de los quince municipios que componen nuestra capital, demuestra la unidad y la fuerza alcanzadas”, señala Fidel.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1961: El presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, suprime la cuota azucarera de Cuba en el mercado norteamericano para ese año, como parte de la política de bloquear el desarrollo económico del pequeño país vecino.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“No renunciaremos nunca a los principios que adquirimos en la lucha por traer toda la justicia a nuestra patria poniéndole fin a la explotación del hombre por el hombre, inspirados en la historia de la humanidad y en los más preclaros teóricos y promotores de un sistema socialista de producción y distribución de las riquezas, el único capaz de crear una sociedad verdaderamente justa y humana: Marx, Engels y más tarde Lenin”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Tribuna Abierta de la Revolución, efectuada en el área deportiva Eduardo Saborit, el 31 de marzo de 2001)