La Habana, 2 dic (ACN) El 3 de diciembre de 1982 queda inaugurado por el Comandante en Jefe Fidel Castro el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en La Habana.
La institución recibió ese nombre en honor a los hermanos Juan Manuel, Gustavo y Ángel (Machaco) Ameijeiras Delgado, quienes cayeron en la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista.
El hospital significó para el proceso revolucionario “un hito en el desarrollo del Sistema Nacional de Salud y la evidencia de una probada voluntad política para el sector, materializada a través de programas integrales dirigidos a reducir o erradicar enfermedades y elevar la calidad de vida de nuestra población”.
A cuatro décadas de su creación, constituye “un centro de referencia que garantiza asistencia médica de alta especialización mediante protocolos de atención e integración transdiciplinaria en todas las especialidades médicas, quirúrgicas y el uso de tecnologías de avanzada”.
1833: Nace, en Camagüey (entonces Puerto Príncipe), el médico, biólogo y científico Carlos Juan Finlay Barrés, descubridor del mosquito Aedes aegypti como agente trasmisor de la fiebre amarilla.
El 3 de diciembre fue declarado el Día de la Medicina Latinoamericana, en homenaje al natalicio de Carlos J. Finlay.
Asimismo, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública, realizan una jornada para reconocer la labor de los trabajadores del sector, que laboran, tanto en Cuba, como en el exterior.
1948: Mientras escuchaba su creación titulada Manteca, en un bar de Nueva York, es asesinado, el célebre percusionista cubano Luciano Pozo, conocido como Chano.
1979: Es inaugurado en La Habana, el primer Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
1992: Este año, al concluir el Decenio de las Naciones Unidas para las Personas con Discapacidad (1983-1992), la Asamblea General proclamó el 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad (Resolución 47/3).
2016: En horas de la noche, el General de Ejército y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro Ruz, pronuncia las palabras centrales en el acto de homenaje póstumo al líder histórico de la Revolución cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
En la solemne ceremonia, celebrada en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, de la Ciudad Héroe Santiago de Cuba, hablan además líderes mundiales y representantes de las organizaciones políticas y de masas y del pueblo santiaguero.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
3 de diciembre de 1973: Fue colocado un artefacto explosivo por elementos terroristas, causando estragos en las oficinas del consulado de la Embajada de Cuba en México.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Por lo tanto, esta escuela tiene el objetivo mucho más elevado, y más trascendental, que aportar un número de médicos. Lo importante que debe aportar esta escuela es el ejemplo de lo que debe y puede ser un médico educado en principios humanitarios. Hay que tener verdadera confianza en la capacidad del ser humano para saber que puede prevalecer por encima de todas aquellas tentaciones y comodidades, para saber que puede ser educado en principios verdaderamente humanos y no corrompido por las sociedades de consumo”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, el 3 de diciembre del 2002).