La Historia el 23 de abril

Compartir

ACN
66
22 Abril 2025

La Habana, 22 abr (ACN) El 23 de abril de 1898, muere el coronel del Ejército Libertador Juan Delgado González, en desigual combate contra las tropas españolas, en Bejucal, en la actual provincia de Mayabeque). 

   Fue Juan Delgado quien realizó, junto a un grupo de mambises, la proeza de rescatar los cadáveres del mayor general Antonio Maceo y del capitán Francisco Gómez Toro, en San Pedro, aquel fatídico 7 de diciembre de 1896, y luego los llevó para darles sepultura hasta la casa de su tío, Pedro Pérez, en El Cacahual. 

   Había nacido en la finca El Bosque, del barrio Beltrán, en Bejucal, el 27 de diciembre de 1868. Ingresa en el Ejército Libertador el 13 de enero de 1896, incorporándose al contingente invasor en la zona de Bejucal.

   Al siguiente día, el mayor general, Máximo Gómez, lo nombró capitán reclutador con la misión de organizar una unidad de combate. Participa en importantes combates, entre los que destacan Gavilán, Morales, El Volcán, San Pedro y Lomas de Ramón. 

   El día 23 de abril, acampaba en finca Pastrana, cerca de El Cano, cuando fue sorprendido por fuerzas enemigas. Se entabla un desigual combate, en el cual perecen Juan Delgado, junto a sus hermanos, Donato y Ramón, comandante y capitán, respectivamente.

    1959:  Asiste el Comandante en Jefe Fidel Castro a un almuerzo que le ofrece el Overseas Press Club, en el Hotel Astor, situado en el corazón de Broadway. La organización agrupa a periodistas que han sido o son corresponsales de ultramar. 

   Entre los asistentes al almuerzo está Herbert Matthews, el corresponsal de The New York Times que, en 1957, le hiciera una histórica entrevista a Fidel en la Sierra Maestra. Más de dos mil comensales —número sin precedentes en la historia del Overseas Press Club—, ocupan las mesas instaladas en el salón en forma de herradura.

   Sobre las tres de la tarde, visita el Empire State. Después de varios minutos en la terraza del piso 86, Fidel y su comitiva pasaron al salón de recepciones, donde Henry Crown, jefe de la empresa dueña del edificio le entregó una reproducción del edificio fundida en metal.

    1960: Pronuncia un discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura de la Convención de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina (COTAL), en Río Cristal, La Habana.

   Fidel expresa: “Las revoluciones no se hacen por capricho de los hombres, nadie podría decir que el capricho de un grupo de hombres pudiese conducir a un pueblo a una revolución; las revoluciones las hacen las necesidades, y los pueblos no tienen la culpa de las revoluciones; los pueblos las hacen obligados por las necesidades, aunque los que en ellas intervenimos lo hacemos gustosamente”.

    1961: Comparece ante la televisión y la radio el Comandante en Jefe Fidel Castro para informar en detalle al pueblo sobre la recién liquidada invasión mercenaria por Playa Girón.

    1971: Comienza en La Habana el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura. En este evento, que tuvo lugar en el actual cine Yara, entonces Radiocentro, participaron 1700 delegados de heterogénea procedencia y nivel cultural, los cuales discutieron 413 ponencias y más de 7 000 recomendaciones surgidas de los debates de base. 

   El Congreso convocó a toda la sociedad cubana a reflexionar y discutir sobre el tema de la educación, en un momento en el que el país había vencido el analfabetismo y marchaba en un proceso de elevación del nivel cultural de sus ciudadanos.

    1995: Es declarado por la Conferencia General de la UNESCO Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor, como una forma de destacar el papel decisivo que cumple el libro en la difusión del conocimiento universal. Tiene como antecedente el día de Sant Jordi, en que los catalanes tenían como costumbre intercambiar rosas y libros.

    

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

        1963: Es secuestrado y herido de gravedad el campesino Noel Fuentes, al negarse a servir a un grupo terrorista.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

       "Los hechos históricos demuestran la política hegemónica de Estados Unidos en nuestra región y el papel repugnante de la OEA como odioso instrumento del poderoso país."

   (De la Reflexión Poncio Pilato se lavó las manos, escrita por el líder cubano Fidel Castro Ruz, el 23 de abril de 2009).