La Habana, 21 jun (ACN) Valentía, prestigio y autoridad caracterizaron al líder sindical de los portuarios, Aracelio Iglesias Díaz, nacido el 22 de junio de 1901 en Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río.
Con 15 años, ya residiendo en la capital cubana, se inicia como bracero en los muelles San José, en la bahía habanera, y ese vínculo con los obreros del puerto despertarían temprano en él sus inquietudes revolucionarias.
Pudo comprobar la dura realidad que enfrentaban los trabajadores, quienes laboraban en pésimas condiciones y ganaban una miseria. Pronto se incorpora a las luchas por las reivindicaciones laborales. En 1938 es electo secretario de finanzas del Sindicato de Estibadores y Jornaleros, y luego su secretario general.
Al año próximo integra el Comité Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) y ya en 1946 ocupa la secretaría de la Federación Obrera Marítima Local del Puerto de La Habana.
El 17 de octubre de 1948, Aracelio se reúne con un grupo de trabajadores en el local del Sindicato de los obreros portuarios de la Empresa Naviera de Cuba, a fin de decidir los reclamos que entregarían al Ministro del Trabajo. Ya habían terminado la reunión, y el querido dirigente conversaba con sus compañeros, cuando unos pistoleros arriban al lugar y disparan contra él.
Trasladado de inmediato al hospital, fallece al día siguiente, mientras era intervenido quirúrgicamente.
1851: Fallece en La Habana el periodista Ventura Pascual Ferrer, quien forma parte de las voces fundadoras del articulismo de costumbres en Cuba. Fue el fundador del periódico satírico El Regañón.
En 1826 redactó la primera Balanza general de comercio. Funda, en unión de su hijo, El Nuevo Regañón de La Habana, en 1830.
1862: Fallece el educador José de la Luz y Caballero, uno de los pilares de la formación de la conciencia patriótica en la primera mitad del siglo XIX. Mentor de varias generaciones de cubanos, cuya vida consagrada al magisterio y a la libertad le ganaron el respeto de todos.
José Martí, al referirse a él, afirmó: “Él, el padre; él, el silencioso fundador; él, que a solas ardía y centelleaba, y se sofocó el corazón con mano heroica, para dar tiempo a que se le criase de él la juventud con quien se habría de ganar la libertad”.
2007: Los restos mortales de Vilma Espín Guillois son inhumados con honores militares en una ceremonia familiar en el Mausoleo del Segundo Frente Oriental Frank País.
La pequeña urna de madera con las cenizas de Vilma es colocada por su esposo, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, dentro de una gran piedra granítica, que simboliza la fortaleza de la Revolución.
2010: Es electa Cuba, por aclamación para la vicepresidencia del Consejo de Derechos Humanos (CDH), órgano de las Naciones Unidas especializado en la promoción y la protección de este tema.
"La elección de Cuba en este importante cargo es un reconocimiento a la ejemplar ejecutoria y a la obra de la Revolución cubana a favor de los derechos humanos de su pueblo y de todo el mundo", precisa una declaración de la embajada de la Isla en Ginebra.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1966: El equipo de voleibol femenino de Cuba que participa en los X Juegos Centroamericanos y del Caribe es víctima de un intento de secuestro por un grupo de contrarrevolucionarios. La reacción de las voleibolistas y los cubanos presentes frustra el intento.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Nadie tenía derecho a pensar que tan extraordinario cambio como el que se inició en el mundo con la Revolución de Octubre sería un cambio fácil, que tan extraordinario parto de la sociedad humana sería un parto fácil. El socialismo surge como sistema nuevo, como gigantesca e histórica victoria contra la explotación, como una promesa para toda la humanidad”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en la universidad Carolina, de Praga, Checoslovaquia, con motivo de concedérsele el título de Doctor en Ciencias Jurídicas Honoris Causa, el 22 de junio de 1972)