Redacción ACN
490
19 Marzo 2023

La Habana, 19 mar (ACN) El 20 de marzo de 1908 nace en Güira de Melena, actual provincia de Artemisa, el dirigente campesino cubano Niceto Pérez García.

Dada las difíciles condiciones de vida, sus padres decidieron trasladarse a la provincia de Guantánamo. Allí Niceto formó su familia que se alimentaba de lo que producía su pequeña porción de tierra, la cual defendió con firme resistencia junto a otros campesinos. “Para quitarme la tierra hay que matarme”, dijo el valiente campesino.

El 17 de mayo de 1946, durante el gobierno de Ramón Grau San Martín, agentes a sueldo del latifundista Lino Mancebo, asesinan vilmente a Niceto, quien en ese momento laboraba en la finca con uno de sus hijos.

Ese crimen acrecentó la indignación de los campesinos y la manifestación de duelo y condena por el crimen en Guantánamo, se extendió a todo el país.

En su homenaje, en igual fecha en 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro firmó la Ley de Reforma Agraria, mientras que, en este día de 1961, quedó constituida la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

1842: Nace la patriota María Magdalena Cabrales Fernández, esposa del mayor lugarteniente general Antonio Maceo Grajales, en la finca de San Agustín, en Jutinicú, perteneciente a la provincia de Santiago de Cuba.

Durante la Guerra de los Diez Años laboró como enfermera en los hospitales. Brindó apoyo incondicional a su esposo en todos los momentos. Vivió la gesta heroica de 1868, la intentona revolucionaria de la Guerra Chiquita y también la etapa de 1895.

1896: Fallece en Cárdenas, Matanzas, el soldado del Ejército Libertador cubano Basilio Alfonso. El 17 de marzo de ese año, forma parte de la expedición comandada por Enrique Collazo con jóvenes de la acera del Louvre y veteranos de la guerra de los 10 años, la cual zarpa de Jack Somville en Estados Unidos, y desembarca por la costa norte de Varadero, en Matanzas.

1930: Ocurre la primera huelga general revolucionaria de masas y política contra la tiranía de Gerardo Machado, organizada por el Partido Comunista de Cuba y la Confederación Nacional Obrera de Cuba, y que encabeza Rubén Martínez Villena.

1958: Son asesinados por esbirros de la tiranía batistiana los combatientes revolucionarios Arístides Viera González (Mingolo) y Elpidio Aguilar Reyes, integrantes del Movimiento 26 de Julio.

El 20 de marzo, en una acción en respuesta por el asesinato de El curita, los revolucionarios realizan una temeraria acción en la capital y son perseguidos por un carro patrullero. Al llegar a la playa de Marianao, frente al parque de diversiones Coney Island, el vehículo en que viajaban junto a otros compañeros se proyectó contra un muro de piedras que había en el lugar.

Arístides, herido en una pierna, es rematado a tiros por los esbirros. En la acción también muere Elpidio Aguilar.

. 1961: Muere en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Manuel Bisbé Alberni, profesor y embajador permanente de Cuba ante ese organismo internacional.

Graduado de Doctor en Derecho Público, Derecho Civil, y en Filosofía y Letras. Fue opositor a la dictadura de Fulgencio Batista, por lo cual se vio obligado a exilarse en 1957. Representa a la Revolución Cubana en las Naciones Unidas desde 1959, donde al decir de Fidel “libra una dura batalla en una de las etapas más difíciles de la Patria”.

1964: Es asesinado el piloto cubano José Arcadio García Aguilar, destacado revolucionario villaclareño, que integró el Movimiento 26 de Julio.

El 20 de marzo, cuando José arcadio realizaba un vuelo de práctica con otros tres tripulantes, dos de ellos lo convidaron a desviar el aparato hacia Estados Unidos, pero José Arcadio se negó resueltamente y fue asesinado por la espalda.

2006: Obtiene el equipo Cuba medalla de plata en el I Clásico Mundial de Béisbol, y el oro es para Japón, con registro de 10 carreras a seis.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

1960: Son incendiadas con "fósforo vivo" lanzado desde un avión procedente de Estados Unidos, las áreas del central Chaparra (Jesús Menéndez), en Las Tunas.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

"Porque el Partido no puede ser ajeno a nada en la provincia: no puede ser ajeno a la situación de un círculo, de una escuela, de un taller, de una fábrica, de una granja, de un centro de trabajo, bien sea industrial, bien sea de servicios, bien sea administrativo. El Partido no debe ser ajeno al comportamiento de su militancia y al funcionamiento de la actividad en todos los centros de trabajo de la provincia...

... Y el país sufre la consecuencia de cualquier centro de trabajo que marche mal, y es obligación del Partido luchar para que todas estas actividades marchen correctamente."

(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Asamblea de Balance del PCC en la provincia de La Habana, el 20 de marzo de 1974)