Redacción ACN
685
19 Junio 2023

 

 

La Habana, 19 jun ACN) Los importantes resultados por de Cuba en el sector educacional son subrayados por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el 20 de junio de 1998, al hacer la clausura del II Encuentro Mundial de Educación Especial, en el teatro Karl Marx, en La Habana.

Ante la presencia delegados de 24 naciones, Fidel recuerda la difícil situación en que se encontraba la nación al triunfo de la Revolución, en la que existía un “30% de analfabetos y un 60% de semianalfabetos”.

Reconoce la labor realizada en esa primera etapa del proceso revolucionario para erradicar el analfabetismo, formar con urgencia maestros, construir escuelas y posteriormente también crear centros específicos para atender a niños y jóvenes con algún tipo de discapacidad.

En ese sentido, expresa: “Pienso que la enseñanza especial, uno de los temas fundamentales que ustedes han analizado en estos días, es extraordinariamente humana; pienso que ningún Estado, ningún gobierno con un poco de recursos debe dejar de cumplir ese deber elemental”.

“¡Honor y gloria a todos los que con infinita abnegación y nobleza trabajan en la educación especial, tan necesaria y tan extraordinariamente humana!”, exclamó el líder cubano.

 

 

1874: Entrega el Mayor General Máximo Gómez el mando de la primera división de Camagüey al brigadier Henry Reeve, El Inglesito, reincorporado a los combates tras seis meses de convalecencia.
El joven internacionalista, nacido en Estados Unidos, resultó herido de gravedad en una pierna por un cañón español y, a su regreso, se le adaptó una prótesis metálica a la extremidad afectada, que había quedado más corta.

Reeve permaneció al mando de las fuerzas camagüeyanas hasta que solicitó permiso al gobierno para participar en la invasión, razón por la cual, en octubre de 1875, se integró en Las Villas a las tropas de Gómez. En el verano de 1876, cae combatiendo en aras de la causa independentista cubana.

 

1819: Nace en Matanzas el escritor Antonio Guiteras y Font, autor de una traducción en verso libre de los cuatro primeros libros de la Eneida, elogiada por críticos cubanos y extranjeros.

Antonio Guiteras además publica libros dedicados a la enseñanza, métodos pedagógicos y dos versiones de gramática castellana para escolares de enseñanza primaria.

 

1935: Llega el líder proletario Jesús Menéndez al sur espirituano y trabaja en una cuadrilla de reparación de vías del ingenio Natividad. Se oculta así de la represión que siguió a la huelga de marzo de 1935 en Cuba.

 

1959: Como parte de su visita a la República Árabe Unida (hoy Egipto), el Comandante Ernesto Che Guevara viaja a la ciudad de Alejandría y también conoce el monumento a los mártires en Port Said, que recuerda a los caídos durante la invasión anglo-franco-israelí de 1956.

 

1964: Se inauguran los primeros complejos deportivos en las montañas del Escambray, como parte del Plan Montaña del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación.

 

2001: Se celebra el Día Mundial del Refugiado en honor de las personas refugiadas y desplazadas en todo el mundo. Se celebró por primera vez, a nivel mundial, en esta fecha en conmemoración del 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. En un inicio, antes de que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo designara oficialmente como un día internacional (en diciembre del 2000), se le conocía como el Día de los Refugiados de África.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

“A Cuba, en nombre de los derechos humanos, le exigen la impunidad de los que pretenden entregar, atados de pies y manos, la patria y el pueblo al imperialismo”.

(De la Reflexión "Estados Unidos, Europa y los Derechos Humanos", escrita por el Comandante en Jefe Fidel Castro el 20 de junio de 2008).