Redacción ACN
895
31 Marzo 2023

 

 

La Habana, 31 mar (ACN) Al amanecer del primero de abril de 1895, desembarcan por Playa Duaba, en Baracoa, los Mayores Generales del Ejército Libertador Antonio Maceo, su hermano José y Flor Crombet con el objetivo de sumarse a la recién comenzada Guerra Necesaria por la independencia del colonialismo español.

Luego de siete días de arriesgada navegación en la goleta Honor, los patriotas llegan a la Patria para continuar la lucha. Solo logran traer consigo 11 fusiles con 75 cartuchos cada uno, 23 revólveres, y 15 machetes.

Tan solo unas horas después del arribo, Maceo y sus acompañantes, con menos recursos, se enfrentan a una patrulla española, a la cual derrotan. Al grito de: “¡Aquí está Maceo! ¡Viva Cuba Libre!”, los españoles se retiran.

Ante la noticia de la incorporación del Titán de Bronce a la guerra de independencia, otros antiguos mambises se incorporan al campo de batalla.

 

1904: Se funda la Estación Experimental Agronómica de Santiago de Las Vegas. Es la primera institución dedicada a esta esfera en los países de habla hispana del continente. Durante décadas han desarrollado ahí su labor numerosos científicos cubanos y extranjeros de reconocido prestigio.

Científicos cubanos como los doctores Mario Calviño y el sabio Juan Tomás Roig y el norteamericano Stephen Cole Bruner, y los ingenieros Gonzalo Martínez Fortún y Julián Acuña estuvieron vinculados a la entidad.

 

1923: Se inaugura en La Habana el Primer Congreso Nacional de Mujeres, convocado por la Federación Nacional de Asociaciones Femeninas de Cuba y presidido por Pilar Morlón de Menéndez.

Están representados amplios sectores sociales y en las resoluciones de la reunión, las participantes reclamaron que se haga la campaña por el derecho al sufragio femenino; que se luchara por la igualdad de derechos y deberes sociales, políticos y económicos en relación con el sexo masculino; entre otros importantes temas.

 

1924: Se sitúa en Baracoa una tarja conmemorativa en el lugar del desembarco de Antonio Maceo y sus compañeros en 1895, a unos 100 metros de la desembocadura del río Duaba, en la playa del mismo nombre.

 

1928: Llega La Habana por primera vez el escritor estadounidense Ernest Hemingway. Señalan los especialistas que “el escritor arribó en el vapor Orita de bandera inglesa y así consta la entrada de esa embarcación en los libros del Castillo del Morro”.

Estaba acompañado de su segunda esposa, Pauline Pfaiffer en un viaje desde Francia hacia Key West, con escala en La Habana.

 

1938: Fallece en La Habana, a los 76 años, Rafaela Serrano Rodríguez, pianista y pedagoga, quien nace en 1862 en España y se establece en Cuba en 1886. Perfecciona sus estudios de piano con el maestro Nicolás Ruiz Espadero. Fue directora de la sucursal del Vedado del Conservatorio Nacional.


1963: Es constituida en La Habana la Editora Política. Su labor ha sido fundamental en la difusión de los discursos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y otros dirigentes revolucionarios, de los clásicos del marxismo, el Diario del Che en Bolivia, las campañas por los Congresos del PCC, por el regreso del niño Elián González y de los Cinco Héroes injustamente condenados en Estados Unidos, entre otras misiones.

 

1980: Mientras custodia la embajada del Perú, muere el soldado Pedro Ortiz Cabrera, víctima de los disparos de contrarrevolucionarios que penetran por la fuerza en esa sede diplomática.

El joven revolucionario es ascendido póstumamente al grado de subteniente. Había ingresado en el Ministerio del Interior en 1973 y fue designado a la Unidad de Defensa de Embajadas, que cuida la integridad territorial de las misiones diplomáticas acreditadas en Cuba.

 

1984: Fallece el compositor, violinista y director de orquesta Electo Rossell (Chepín), una de las figuras más sobresalientes de la música popular en Santiago de Cuba. Cultivó diversos géneros como el jazz, el son, el danzón, las guarachas y la música clásica.

 

2000: Comienza en La Habana el XII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes. El evento se extiende hasta el 4 de abril y tiene como centro de debate la reforma educacional de la Enseñanza Media en América Latina.

 

2009: Se otorga a Isidro Rolando Thondike el Premio Nacional de Danza, teniendo en cuenta su quehacer como primer bailarín de la prestigiosa compañía Danza Contemporánea de Cuba, y sobre todo, por su imprescindible y constante labor como pedagogo.

El premio se entrega oficialmente el 29 de abril, en la gala por el Día Internacional de la Danza.

 

2014: Son depositadas en el Mausoleo a los Mártires de Artemisa, donde reposan los restos de los participantes del territorio en la heroica acción, las cenizas del combatiente del Moncada Ángel Manuel Sánchez Pérez, quien falleciera el 30 de marzo, a la edad de 92 años en la capital.

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

1959: Un ataque terrorista produce daños materiales en el Consulado cubano en Nueva York.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

"Estamos siendo testigos del desprecio y la arrogancia con la que la superpotencia dominante rompe acuerdos y tratados que son vitales no sólo para la paz y seguridad de todos los pueblos del mundo, sino también para la esperanza de un desarrollo sostenible y la preservación del equilibrio ecológico, los recursos y las condiciones naturales sin los cuales todos sabemos que sería imposible la vida en nuestro planeta”.

(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la inauguración de la 105 Conferencia de la Unión Interparlamentaria, efectuada en el Palacio de Convenciones, el 1ro de abril de 2001).