ACN
374
19 Marzo 2023

La Habana, 18 mar (ACN) El 19 de marzo de 1958 aparece horriblemente mutilado en una calle de La Habana el revolucionario Sergio González López, conocido como El Curita, quien era jefe del grupo de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio en la capital.

Junto a él, también fueron encontrados los cadáveres de sus compañeros de lucha Bernardo Juan Borrell y Bernardino García Santos (Motica), con similares evidencias de torturas en los cuerpos.

El Curita había sido detenido el 18 de marzo en una casa ubicada en la calle K, entre 21 y 23, en el Vedado, y fue trasladado al Buró de Investigaciones, donde fue salvajemente torturado; de allí lo sacaron en horas de la madrugada del día 19 sin haber logrado que el valiente revolucionario delatara a alguno de sus compañeros de lucha.

Unos días antes del doloroso suceso, el 11 de marzo, Sergio se había reunido en el parque cercano al cine Mónaco con Moisés Sio Wong, quien había sido enviado desde la Sierra Maestra por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, para ordenarle que abandonara la capital y se incorporase al Ejército Rebelde.

1828: Es inaugurado El Templete, edificio de estilo neoclásico construido en la Plaza de Armas, justo en el sitio donde se afirma tuvieron lugar la primera misa pública y el primer Cabildo de la naciente Villa de San Cristóbal de La Habana.

En su interior se colocaron tres grandes lienzos realizados por el pintor francés Jean Baptiste Vermay, que representan una advocación a la primera misa, el primer cabildo, y un lienzo central, pintado con posterioridad, donde aparece una escenificación del acto de bendición del lugar y la misa del obispo de Espada, en presencia del Capitán General, la aristocracia y altos funcionarios del gobierno colonial.

1828: Se eleva el primer globo sobre territorio cubano, tripulado por el aeronauta francés Eugene Robertson, desde la entonces Plaza de Toros en el Campo de Marte, hasta unos mil metros de altura. Dicho globo se mantuvo en el aire por más de 35 minutos, hasta que pudo descender en las inmediaciones de Managua, en la periferia de La Habana.

La primera ascensión habanera dedicada a la reina consorte Josefa Amalia -segunda esposa de Fernando VII- desató la fiebre aerostática en la ciudad, como antes ocurriera en Europa y Estados Unidos.

1874: Finaliza la Batalla de las Guásimas, iniciada el 15 de marzo, a unos 36 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe, hoy Camagüey.

En esta gran batalla de la guerra del 68 se enfrentan las fuerzas del Brigadier Armiñan, con tres mil hombres, contra las fuerzas cubanas, comandadas por el Mayor General Máximo Gómez, que disponían de 800 infantes y 300 jinetes.

Participan en ese combate otros destacados jefes militares cubanos como Antonio Maceo y Manuel Sanguily. Los españoles reportaron en ella mil 037 bajas, frente a 174 de los mambises.

1900: Se funda el Museo Oscar María de Rojas, uno de los más antiguos de Cuba, dedicado fundamentalmente a la historia de la ciudad de Cárdenas, en la provincia de Matanzas.

Fue la primera edificación construida para atesorar las muestras museables existentes y para fungir además como biblioteca pública. Debe su nombre a un destacado e influyente cardenense que abogó de manera fehaciente por la creación y desarrollo del museo.

1962: El Gobierno Revolucionario erradica el profesionalismo en el deporte, mediante una resolución del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación.

1979: Es impuesta al Comandante en Jefe Fidel Castro la Orden José Rafael Varona por la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), cumpliendo un acuerdo del VI Congreso Latinoamericano de Estudiantes.

Este es el máximo galardón que otorga la organización a personalidades y organizaciones en reconocimiento a sus relevantes méritos en la lucha general de los pueblos contra el imperialismo y sus secuelas de dominación y opresión, y por su plena liberación e independencia nacionales.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

1963: La llamada Declaración de Centroamérica, firmada por los presidentes de los países del área y el estadounidense John F. Kennedy tras una reunión sostenida en San José, Costa Rica, confirma el propósito de aumentar los esfuerzos del gobierno de Estados Unidos para aislar a Cuba del resto del continente.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

“(…) el Movimiento de los Países No Alineados ha logrado aglutinar un considerable número de países de diversos matices políticos que han demostrado la posibilidad de actuar en común sobre una serie de importantes cuestiones. Podría afirmarse que de la claridad y decisión con que este Movimiento actúe ahora en los problemas económicos que afectan al mundo subdesarrollado, dependerá en gran parte su futuro”.

(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura de la Tercera Reunión Ministerial del Buró de Coordinación de los Países No Alineados, en Santa María del Mar, La Habana, el 19 de marzo de 1975)