Redacción ACN
1177
16 Marzo 2023

 

 

La Habana, 16 mar (ACN) El 17 de marzo de 1993 fallece en La Habana, a los 79 años, el célebre profesor, periodista e historiador cubano Sergio Aguirre Carreras, considerado uno de los iniciadores de la historiografía marxista cubana.

Logra su doctorado en Filosofía y Letras, en la Universidad de La Habana, y durante 30 años comparte la docencia con la investigación histórica. Imparte clases de Historia y Geografía en el Instituto de Segunda Enseñanza en Artemisa y en el instituto de la Víbora, en la capital.

Luego del triunfo de la Revolución, trabaja como asesor técnico del Ministerio de Educación y es nombrado profesor de Historia de la Escuela de Ciencias Políticas; también asume la dirección de la Escuela de Historia, ambas en la Universidad de La Habana.

Entre sus obras relevantes se encuentran Lecciones de Historia de Cuba, El cincuentenario de un gran crimen y Eco de caminos.

1878: Es electo Vicente García General en jefe de los Ejércitos de la República y Maceo su segundo al mando. El 6 de junio de 1878, ya con pocas posibilidades de continuidad de la guerra, capitula en la finca Del Medio, en un sitio conocido como San Miguel, y al día siguiente embarcó para República Dominicana en el vapor Guadalquivir.

1898: Fallece en el campamento El Diamante el general de brigada del Ejército Libertador Mariano Sánchez Vaillant, víctima de una ictericia aguda, según certificó el médico que lo atendía.

Fue comandante del Estado Mayor y Jefe de Ingenieros al tomar parte como representante del Primer Cuerpo del ejército mambí en la Asamblea Constituyente de Jimaguayú.

Integró la columna invasora salida de Baraguá el 22 de octubre de 1895 y se desempeñó como Segundo Jefe Estado Mayor de Maceo. Participó en importantes combates, entre éstos, Mal Tiempo y Coliseo.

1960: Como parte de la agresiva política implementada por el gobierno de Estados Unidos desde el triunfo de la Revolución Cubana, el presidente Dwight Eisenhower ordena la preparación de hombres para invadir a la Isla.

Un año y un mes después, una brigada mercenaria desembarca por Playa Girón y Playa Larga, por la costa sur de Cuba, y sufre una fulminante derrota a manos del pueblo.

1964: Parte hacia Ginebra, Suiza, el Comandante Ernesto Che Guevara, como presidente de la delegación cubana a la Conferencia Mundial sobre Comercio y Desarrollo.

1967: Es constituido el Comité Nacional Cubano de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS).

1979: Nace en San Antonio de los Baños la primera Bienal Internacional de Humorismo Gráfico y también abren las puertas del Museo del Humor, único de su tipo en Cuba.

Obras de varios países se atesoran en los fondos del Museo donde también se exhibe el desarrollo del humorismo gráfico en Cuba desde 1848 hasta la actualidad.

1982: Es inaugurado el hospital general clínico-quirúrgico y ginecobstétrico Comandante Pinares, en San Cristóbal, actual provincia de Artemisa, durante un acto que preside el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

2004: Por acuerdo 5074 del Consejo de Ministros, es creada la Oficina para la Informatización, como una evolución natural de la Dirección de Informatización de la Sociedad.

2015: Interviene el General de Ejército Raúl Castro Ruz en la Cumbre Extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América, convocada en Caracas en solidaridad con ese hermano pueblo.

El presidente cubano asevera que Venezuela no está sola y que las amenazas contra la estabilidad y la paz en la tierra de Bolívar representan también una amenaza para la estabilidad y la paz de la región.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

1960: Fue incendiada una escuela rural en San Nicolás de Bari, La Habana, por elementos terroristas ocasionando daños a la instalación y útiles escolares.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

“¡Confíen en Cuba! Cuba no solo está defendiendo allí en aquella trinchera su propia soberanía: nosotros entendemos que desde aquella trinchera estamos defendiendo también los intereses de los demás pueblos de América Latina.”

(Discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de entrega del premio Estado de Sao Paulo a Orlando Villas Boas, el 17 de marzo de 1990)