Redacción ACN
976
15 Marzo 2023

 

 

La Habana, 15 mar (ACN) Aquel 16 de marzo de 1826, cuando Francisco Agüero Velasco (Frasquito) caminaba por la Plaza Mayor de Puerto Príncipe, hacia el lugar donde sería ejecutada su sentencia, recitaba los versos del poeta José María Heredia: “Solo vence quien sabe morir”.

Considerado el primer combatiente muerto por la independencia de Cuba, Frasquito había desembarcado en las inmediaciones de Santa Cruz del Sur. Su objetivo era organizar un movimiento insurreccional contra la metrópoli, para el cual enarbolaba la consigna Independencia o Muerte.

Fue uno de los precursores y principales jefes de las conspiraciones y luchas independentistas surgidas en Santa María del Puerto del Príncipe y Nuevitas en 1822 y 1823.

La muerte de este cubano, junto a su compañero Andrés Manuel Sánchez Pérez, pasó casi inadvertida para la prensa de la época en un intento de las autoridades españolas por silenciar y restar importancia, en la Isla y en el continente, al movimiento revolucionario vinculado con Bolívar.

1875: Fallece el relevante jurista y articulista cubano José Victoriano Betancourt Gallardo. Fue considerado uno de los mejores costumbristas de Cuba. Sus ideas en contra del gobierno colonial español lo señalaron como figura peligrosa y lo condujeron a abandonar el país.

Amigo de Felipe Poey y Álvaro Reynoso, se interesó por las Ciencias Naturales, lo que explica su trabajo Descripción de las Cuevas de Bellamar, en Matanzas, publicado como libro en 1863.

1928: Nace en Jovellanos, Matanzas, la célebre compositora e intérprete de la música campesina cubana Celina González Zamora, conocida como la reina del punto cubano. El secreto de su popularidad durante su carrera artística es haber sido siempre fiel a sus orígenes y al pueblo.

Intérprete de temas como Yo soy el punto cubano, ¡Que viva Changó!, A la Caridad del Cobre y Ritmo de mi Cuba, entre muchas otras. Falleció en La Habana, víctima de larga enfermedad, el 4 de febrero del 2015.

1944: Nace en Mayarí, provincia de Holguín, el músico Frank Fernández, relevante personalidad de la pianística cubana.

Es intérprete de casi todos los géneros clásicos y populares. Sobresalen, además, sus aportes a la pedagogía del piano en Cuba, sus composiciones, orquestaciones, investigaciones, producciones discográficas y su trabajo de promotor cultural.

1960: Acompaña el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a Jean-Paul Sartre durante la representación de La ramera respetuosa, la conocida pieza teatral del autor francés con que se preinaugura la Sala Covarrubias del teatro Nacional.

1976: Regresa el Comandante en Jefe Fidel Castro a La Habana, después de un viaje por cinco países de África y Europa.

2018: Fallece en La Habana, a los 71 años, el notable compositor, arreglista, contrabajista y guitarrista cubano Eduardo Ramos Montes, miembro y fundador del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, con el cual grabó varios discos.

Autor de obras como Báilalo (si puedes), Canción con todos, Canción de los CDR y Girón, la batalla, entre otras.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

1966: Asesinados el comandante y segundo comandante de la lancha LC-nave 274 de la Marina de Guerra Revolucionaria, por personas que intentaron secuestrarla y conducirla hacia los Estados Unidos.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

"¡Esta Revolución es del pueblo! Y es al pueblo a quien le corresponde defenderla; es al pueblo a quien le corresponde preservarla de vicios, de injusticias y de errores; es al pueblo a quien le corresponde imponer ese espíritu de justicia y de rectitud, y es solo el pueblo quien puede imponerlo".

(Discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en acto de graduación de 300 instructoras revolucionarias para las Escuelas Domésticas, efectuado en el Teatro Chaplin --hoy Karl Marx--, el 16 de marzo de 1962)