Lubia Ulloa Trujillo
449
14 Agosto 2023

pasarela de pago

Ciego de Ávila, 14 ago (ACN) El sector bancario de Ciego de Ávila realiza acciones de capacitación a decisores, actores económicos (estatales y privados) y a la población, si así lo desea, en temas relacionados con la bancarización de operaciones y su seguridad al aplicarla.

Yendry Gómez Quincoso, director de la sucursal 5501 del Banco de Crédito y Comercio (Bandec) del municipio de Majagua, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que la idea es enseñar a la mayor cantidad posible de ciudadanos los beneficios y posibilidades que brinda el uso de los canales electrónicos de pago.

Los primeros en actualizarse son los propios bancarios, porque así lograremos replicar el conocimiento y aclarar dudas, no solo dentro del centro sino también en los barrios donde viven, informó.

Recordó que el proceso no es nuevo, pues ocurre a partir de que surgieron las instituciones financieras (bancos) para guardar el dinero a personas jurídicas y naturales, y desde hace mucho tiempo se realizan operaciones o transferencias sin que medie moneda en mano.

Como se ha informado, dijo, no es eliminar el efectivo, sino aprender a aprovechar el programa de informatización de la sociedad, porque, aparte de evitar las indeseables colas en los establecimientos para adquirir un bien o pagar una prestación determinada, contribuirá a fortalecer la economía.

En el caso de Majagua, fundamentalmente en el sector del Comercio, se ofrece variedad de servicios de pago mediante códigos QR, método alternativo muy fácil de usar para el cliente desde su celular y de forma online, porque solo necesita datos móviles y poseer una cuenta bancaria que maneje el desembolso de productos y servicios, expresó Gómez Quincoso.

Comercio en la localidad también brida la posibilidad en sus establecimientos de utilizar la caja extra -hasta cinco mil pesos- actividad que no tiene que ver con los límites de extracción en los bancos, pues es otra vía creada ante la insuficiencia de cajeros automáticos en el país, agregó el joven directivo.

En Majagua, municipio agrícola, se potencia la actualización del proceso en el sector campesino, pues, por ejemplo, sucede que la industria paga por transferencia la cosecha de tomate a las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y a las de Producción Agropecuaria (CPA), y luego estas acuden al banco a extraer el dinero para distribuirlo a cada productor asociado que entregó el vegetal, apuntó.

Lo que se quiere ahora, y de hecho hay muchos agricultores que hacen uso de las tarjetas personales, es que esas CPA y CCS realicen las transferencias mediante los canales electrónicos, comentó Gómez Quincoso.

Nuestra labor de preparación también se dirige al trabajador por cuenta propia, ya que uno de los requisitos exigidos para otorgarles el permiso a la hora de ejercer es que posea una cuenta fiscal, lo cual es sinónimo de estar bancarizado, añadió.

Por tanto, señaló, debe cumplir con el artículo 8 de la Resolución 111 del Banco Central de Cuba del presente año, la cual plantea que los sujetos a ella garantizarán a los clientes el acceso y uso de las plataformas, entre ellas Transfermovil, Enzona y Mi Transfer.

Para nadie es un secreto el alto nivel de efectivo que está fuera del sistema bancario, por lo cual se necesita de la contribución de todos para que a esas personas sin acceso a los medios digitales, por carencia de ellos o porque la edad avanzada no le permite utilizarlos para las operaciones comerciales, les sea más fácil satisfacer tales necesidades cotidianas, manifestó.