La Habana, 27 sep (ACN) Los talleres impartidos como parte de la Red Universitaria en Gestión para el Desarrollo de la Economía Circular se convirtieron en más que un espacio académico luego de fusionar la teoría con la práctica.
Expertos de la red comentaron en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que la iniciativa acoge a estudiantes de Derecho, Química, Economía, Turismo y Comunicación para formar equipos transdisciplinarios guiados por la metodología de aprendizaje basada en proyectos y enfrentamiento a retos reales.
Los conocimientos van desde optimizar la gestión de residuos en el campus hasta diseñar modelos de negocios circulares para empresas nacionales, convirtiendo a los estudiantes en protagonistas y no en meros receptores pasivos, señalaron.
Detallaron, además, que los talleres han arrojado ya frutos tangibles como los diagnósticos para la administración universitaria, propuestas para la industria pesquera y el sector del ron, y el germen de lo que serán futuros emprendimientos circulares.
Ese modelo de producción y consumo se erige como un imperativo nacional y una herramienta vital para la soberanía económica, la sustitución de importaciones y el desarrollo sostenible en la mayor de las Antillas.
El 18 de septiembre último se presentó oficialmente la Red Universitaria en Gestión para el Desarrollo de la Economía Circular “Por una Universidad Circular y Sostenible” en la Universidad de La Habana.