La Habana, 8 oct (ACN) Orlando Lorenzo Linares Morell, presidente del Grupo Empresarial Agrícola de Ministerio de la Agricultura (Minag), informó este pasado martes en la Mesa Redonda que la actual campaña de frío prevé un crecimiento de 20 mil hectáreas respecto al año anterior, con énfasis en arroz, frijol y maíz.
El directivo explicó que el programa arrocero enfrenta limitaciones por la sequía, con embalses al 45 por ciento de su capacidad, aunque se espera recuperación en los próximos meses.
Linares Morell precisó que el Grupo, creado en 2015, agrupa 43 entidades, incluidas 36 empresas y siete centros científicos, con más de 28 mil productores y 227 cooperativas en casi todas las provincias.
El sector no estatal aporta la mitad del programa arrocero, lo que contribuye a reducir importaciones, mientras se avanza en encadenamientos productivos con empresas estatales y en proyectos de inversión extranjera en dos territorios.
En Granma, la Empresa Agroindustrial de Granos Fernando Echenique se prepara para sembrar 12 mil hectáreas de arroz en la campaña de frío, con una meta provincial de 30 mil hectáreas entre ambas etapas.
Julio Gómez Moldón, vicepresidente del Grupo, destacó que uno de los objetivos es recuperar polos plataneros históricos, como “La Cuba” en Ciego de Ávila, que proyecta cerrar diciembre con cuatro mil hectáreas, cifra récord en su historia.
En Matanzas, la Empresa Agropecuaria Lenin prevé alcanzar 350 hectáreas de plátano, mientras en Camagüey se labora en 160 hectáreas con vistas a completar el programa entre febrero y mayo.
El Valle del Yabú, en Villa Clara, desarrolla un plan de 863 hectáreas con viandas y hortalizas, apoyado por 121 usufructuarios y el Instituto de Viandas Tropicales, que aporta variedades resistentes y de alto rendimiento.
En Cienfuegos, la Empresa Agropecuaria Horquita planifica más de 5 700 hectáreas, un 12 por ciento superior a la campaña anterior, con prioridad en plátano, yuca y diversificación hacia el tabaco en encadenamiento con Tabacuba.
Alicia de la Caridad Fernández Miranda, directora del Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova, subrayó que toda la campaña se respalda con semillas nacionales, incluidas más de cuatro mil hectáreas de tomate y 38 mil de calabaza con variedades cubanas.
El Grupo Empresarial Agrícola coordina actualmente 20 proyectos de colaboración internacional en 76 municipios, que aportan tecnologías y equipamientos para enfrentar limitaciones de insumos y sostener la producción de alimentos.
El Minag avanza en la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), aprobada en 2022, como parte de la estrategia para reducir la dependencia de importaciones y garantizar el derecho de la población a una alimentación adecuada.
El plan prioriza el autoabastecimiento municipal, con la meta de asegurar al menos 30 libras mensuales de viandas, hortalizas, granos y frutas por persona, a partir de la capacidad productiva de cada territorio.
Autoridades agrícolas del país insisten en potenciar cultivos básicos como arroz, frijoles, maíz y viandas, recuperar polos productivos tradicionales y fortalecer los sistemas alimentarios locales.
La Ley SSAN establece mecanismos de control para reducir pérdidas, fomentar la contratación directa con productores y proteger a los consumidores, en un contexto donde la soberanía alimentaria se considera un asunto de seguridad nacional.