Profundizan diputados en la transición energética en Cuba

Compartir

ACN - Cuba
José Manuel Lapeira Casas | Foto: Luis Jimenez
162
14 Julio 2025

La Habana, 14 jul (ACN) Los avances del Programa de Gobierno para la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y la apuesta por la transición energética en las condiciones actuales, constituyen una prioridad para el país, refrendada hoy en la agenda de análisis del parlamento cubano.

   En presencia del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro, Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas, expuso en la Comisión Permanente de Trabajo de Industria, Construcción y Energía la situación del sector, complejizada en los últimos años por dificultades para la importación de petróleo, la reducción de la producción de crudo nacional y el estado técnico desfavorable de la infraestructura eléctrica, entre otros factores.

    Los grupos de trabajo permanente de la Asamblea Nacional del Poder Popular intercambian este lunes y martes, como antesala del Quinto Período Ordinario de Sesiones del parlamento cubano, en su X Legislatura, que se iniciará el día 16 de julio.

   De la O Levy explicó que el país acomete el Programa de Gobierno para recuperar capacidades de generación, disminuir la dependencia de combustibles fósiles importados y promover la soberanía energética.

  Precisó que se alcanzó una mayor estabilidad del suministro de combustibles a las centrales térmicas y la generación distribuida, aunque la situación sigue siendo compleja, lo cual pasa por acciones para detener el decrecimiento de la producción nacional de petróleo, que acumula 51 mil toneladas por encima del plan, y el cumplimiento con los compromisos de entrega de gas natural a la planta de Energas, que permitirá generar 8.3 gigawatts hora (GWh) para los meses de verano.

    Con respecto a la transición energética resaltó que el país cuenta con 481,3 megawatts (MW) instalados en nuevos parques fotovoltaicos y alcanzará más de mil MW al finalizar el año, y ello ayudará a mitigar afectaciones por salidas inesperadas y otras contingencias.

       De manera paralela, ahondó, se trabaja en la recuperación de motores de fuel oil y diesel y, de acuerdo a las previsiones actuales, de julio a diciembre del presente año se proyecta alcanzar una disponibilidad de mil 100 MW por esta vía.

   Sobre las unidades de generación móvil (patanas), acotó que con gran esfuerzo y con los escasos recursos financieros de los que dispone el país, se han ejecutado pagos mínimos para lograr mantener la generación durante los meses de julio y agosto.

   No obstante, aclaró que la imposibilidad de garantizar los volúmenes para la generación, la distorsión en los valores de la máxima demanda y otros factores,  impidieron alcanzar el objetivo inicial para el verano de reducir las afectaciones y permitir la rotación de circuitos apagables en cuatro horas promedio diariamente.

   A pesar de esto, calificó la estrategia para la transición energética en Cuba como correcta a largo plazo, dirigida a garantizar, aunque los resultados no se perciban en lo inmediato, la soberanía energética de la mayor de las Antillas en la medida de que se logré reducir la dependencia de combustibles importados, cuyo aseguramiento continúa sin tener una perspectiva de solución sostenible en las condiciones actuales.