Corresponsalía ACN Villa Clara
723
06 Diciembre 2023
Foto: Tele Cubanacán

Santa Clara, 6 dic (ACN) Desde el pasado 16 de noviembre, Villa Clara se convirtió en la tercera provincia de Cuba en inaugurar un Parque Científico Tecnológico (PCT) y la primera en contar con uno especialmente enfocado al sector industrial, una distinción del territorio que tiene sus antecedentes en la gestión directa del Comandante en Jefe Fidel Castro y sus frecuentes recorridos al territorio.

Entre las entidades que ahora integran el PCT de Villa Clara, aparecen las reconocidas Planta Mecánica y Ciclos Minerva, únicas de su tipo en Cuba, así como la Industria Nacional Productora de Utensilios Domésticos (Inpud) Primero de Mayo, la de Automatización Integral (Cedai), Recuperación de Materias Primas y la textilera Luis Augusto Turcius Lima (Sarex), todas impulsadas, supervisadas o incluso concebidas por el líder de la Revolución Cubana.

“El proyecto representa la pieza faltante en el propósito de darle un mayor dinamismo al desarrollo y la actualización de nuestro modelo económico y así estar a la altura de las necesidades del país, un reclamo que cumple con una de las ideas fundamentales del pensamiento de Fidel: contribuir desde la ciencia al progreso de la nación”, asegura la María del Carmen Velazco, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la provincia.

A punto de cumplir 60 años en julio de 2024, la Inpud Primero de Mayo es uno de los sitios impulsados por Fidel que forma parte de las grandes fortalezas en el sector industrial no solo de Villa Clara, sino también de Cuba, sobre todo a partir del encuentro con el Comandante en Jefe en septiembre de 1996.

“Me marcho con una magnífica impresión de los trabajadores, tenaces, disciplinados, capaces, y de la planta, lo que hace posible una producción de alta calidad y competitividad. Siento orgullo por este colectivo, casi todos jóvenes y muy jóvenes. ¡Así debemos marchar!”, escribió entonces en el libro de visitantes.

Impulsada por ese ímpetu y actualmente envuelta en un proceso de transformación, la entidad aspira este año a superar los 150 millones de pesos de producción mercantil y es líder en la puesta en práctica de proyectos de innovación, financiados tanto con el presupuesto de la empresa como con el aporte del uno por ciento de los gobiernos locales.

“Esa estrategia ya repercute en la creación de efectos electrodomésticos asociados al internet de las cosas, en el fortalecimiento de la industria 4.0, la producción de un ventilador con baterías solares, la creación de equipos de cocción y refrigeración para su uso con biogás, así como el empleo de la tecnología tanto para un mejor control de las producciones”, explica Marisel Montero Lago, directora general de la Inpud.

Por su parte, otra industria con potencialidades futuras de incluirse en el PCT de Villa Clara es la Empresa Textil Desembarco del Granma, fundada por Fidel 2 de diciembre de 1979 como la más grande de toda Cuba.

“El momento más emotivo fue al final de la intervención de Fidel el día de la inauguración, cuando fue necesario escoger el nombre de la textilera y él trajo varias propuestas, aunque a la postre nos pidió que votáramos entre 2 de diciembre o desembarco del Granma; los aplausos y las exclamaciones por la última opción decidieron inobjetablemente cómo nos llamaríamos desde entonces”, evoca Eddy Jiménez Ramos, uno de los fundadores de esa industria.

Aunque este año la empresa quedará por debajo de los doce millones de toneladas de gasa quirúrgica previstas en el plan, sobre todo por problemas con la importación de la materia prima, mostró potencialidades en las producciones de hilos de coser y tejidos planos destinados a uniformes escolares en el país, así como en la vinculación con otras entidades para establecer relaciones mutuamente ventajosas.

Gracias a Fidel, Villa Clara también acoge uno de los Institutos de Biotecnología de las Plantas (IBP) más exitosos en América Latina, sobre todo en lo referente a la creación de biofábricas y al manejo de cultivos tan complejos y necesarios como la papa y el plátano.

El líder de la Revolución Cubana había impulsado el proyecto desde la década de 1980, aunque no fue hasta 1996 que llegó hasta la institución que ya funcionaba como uno de los referentes del país en el manejo de las plantas en el laboratorio.
 

“Cuando Fidel llegó aquí se interesó muchísimo por el tema de las biofábricas y prácticamente estaba al tanto de todo cuanto hacíamos acá; su visita fue un impacto muy grande y un impulso para muchos de los trabajadores en momentos duros para el país”, cuenta Manuel de Feria, entonces secretario del Partido Comunista de Cuba en la institución.

Según Marisol Freire Seijo, subdirectora de Investigaciones y Posgrado en el IBP adscrito a la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, hoy el centro puede acompañar a las industrias del país no solo con el impacto de sus producciones en áreas como la agricultura, sino además con un grupo de instrumental y equipamiento de primera generación.

“Ideas así, de cooperación e intercambio, forman parte del PCT de Villa Clara, porque lo concebimos con las nuevas estrategias de encadenamientos productivos entre empresas estatales, personas naturales y el sector privado, en pos de alcanzar la meta de perfeccionar las relaciones entre ciencia, innovación y producción”, asegura Gilberto Quevedo Sotolongo, Presidente de SICTE S. A., una de las empresas accionistas del PCT.

Entre las estrategias de las industrias en Villa Clara igualmente está propiciar el contacto con las nuevas tecnologías no solo para el desarrollo de las propias empresas, sino también para impactar en sectores como la producción de alimentos o la energía renovable, dos de los escenarios donde las ideas de Fidel también juegan hoy un rol clave para el progreso del país.