La Habana, 30 sep (ACN) El Centro de Evaluación de Productos y Tecnologías (CEPYT) del Instituto de Ciencia Animal, en San José de las Lajas, Mayabeque, implementa un programa de capacitación dirigido a productores, técnicos, empresarios y ganaderos sobre producción animal en condiciones tropicales, informó Radio Mayabeque.
La institución científica agrícola tiene como misión validar productos y tecnologías mediante protocolos de investigación, cuyos resultados poseen repercusión nacional e internacional, y entre las ofertas figuran la elaboración y conducción de protocolos de investigación para compañías comerciales, empresas y centros científicos, así como la promoción de los resultados a través de la red nacional de extensionismo.
El CEPYT ha validado sustitutos lecheros, núcleos proteicos y minerales, concentrados, suplementos, aditivos y vacunas, además de tecnologías como cercas eléctricas, fosas autolimpiables, equipos de ordeño con láser, sistemas de riego y maquinarias agrícolas.
Según el Instituto de Ciencia Animal, la introducción de estas tecnologías permite incrementar la eficiencia productiva y mejorar la disponibilidad de proteína animal en el país.
En Cuba los programas agrícolas de producción animal forman parte de la estrategia nacional de soberanía alimentaria y educación nutricional, con el objetivo de reducir importaciones y aprovechar recursos locales.
La ganadería bovina se impulsa con medidas legales y productivas que priorizan la producción de leche y carne, mientras la porcicultura trabaja en la sustitución de piensos importados mediante fuentes locales de alimento.
Mientras, la avicultura nacional moderniza sus granjas con el propósito de incrementar la producción de huevos, al tiempo que se impulsa la crianza de caprinos, ovinos y búfalos, especies reconocidas por su adaptación a condiciones difíciles. Paralelamente, la acuicultura se expande con la cría de tilapia, claria y carpa.
El Ministerio de la Agricultura y la Asociación Cubana de Producción Animal coordinan estas iniciativas, apoyadas por centros de investigación y universidades, con el propósito de garantizar proteína para la población y fortalecer la seguridad alimentaria.