Abanderan Expedición Juvenil en apoyo a producción de alimentos (+Fotos)

Compartir

ACN - Cuba
José Manuel Lapeira Casas | Fotos: Autor
1771
11 Julio 2025

La Habana, 11 jul (ACN) Con el propósito de fortalecer capacidades productivas de jóvenes en la agricultura, actores de la seguridad alimentaria y promover prácticas sostenibles y técnicas innovadoras en el sector, fue abanderada hoy la Expedición Juvenil “Sembrar Conciencia”.

   Al acto de entrega de la insignia, realizado en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) 28 de enero, del municipio capitalino de Boyeros, acudieron Meyvis Estévez Echeverría, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), y Félix Duarte Ortega, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), así como representantes del Ministerio de la Agricultura.

   Ambos dirigentes aprovecharon la ocasión para dialogar con los 20 jóvenes integrantes de la expedición, en representación de campesinos, productores agropecuarios e investigadores de todo el país, sobre la importancia de las tareas que estarán acometiendo en el contexto actual.

    Duarte Ortega insistió en la urgencia de recuperar infraestructura no explotada que se ha ido deteriorando con el tiempo, sobre todo en el renglón ganadero, y que ahora requiere de la iniciativa y afán de las nuevas generaciones para revertir esa situación y destinarlas nuevamente a cumplir las prestaciones que requiere el país.

   Estévez Echeverría destacó en esta una oportunidad para socializar buenas prácticas y poner en conecto a los jóvenes productores más allá de la expedición para poder atender de mejor manera sus inquietudes y brindarles la debida atención.

   La joven Olyra Guzmán Proenza, licenciada en Geografía e investigadora del Departamento de Recursos Fitogenéticos y Semillas del Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt, compartió en exclusiva con la Agencia Cubana de Noticias sus expectativas respecto a generar alianzas con el sector productivo y eliminar ciertos estigmas que tienden a separar la ciencia del trabajo en el campo.

   Precisó que se encuentra como participante en un proyecto para la conservación de recursos fitogenéticos,  dentro de áreas protegidas, que son zonas donde la agricultura debe tener más cuidado, por sus recursos de biodiversidad y la vulnerabilidad de estos sistemas al ser puntos menos impactados por el ser humano, y de cómo implementar prácticas sostenibles que conserven el patrimonio fitogenético del país.

   Enfatizó en que la Geografía es una ciencia que tiene un enfoque muy amplio, va desde lo natural, con los estudios del suelo, del clima, del relieve, y muchísimo más, y va también a la parte social y económica, de estudios de población, y el campo necesita eso porque no solo se trata de producir.

   Hay que tener en cuenta también en los análisis las problemáticas sociales de inmigración, de falta de relevo juvenil, de que hay problemas en los actores sociales que a lo mejor no se encadenan, y la Geografía logra ver más allá, logra integrar todos esos componentes que están influyendo en la agricultura de un territorio, añadió sobre las aplicaciones de su área del saber.