Realizarán en La Habana Encuentro sobre Estudios Gramscianos

Compartir

ACN - Cuba
Sarahí Núñez Pérez
72
15 Mayo 2025

La Habana, 15 may (ACN) El Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Estudios Gramscianos se realizará, en esta capital, del 22 al 28 de mayo, convocado por el Instituto Cubano de Investigación Cultural "Juan Marinello" (ICIC).

   Dicho evento será impulsado por la Red Latinoamericana y Caribeña sobre Estudios Gramscianos, el ICIC y Casa de las Américas, y se inspira en la obra del pensador y militante marxista italiano Antonio Gramsci, instruyendo sobre la apropiación y utilización de sus análisis, en el desarrollo social de Cuba.

   Luis Emilio Aybar Toledo, director del ICIC y miembro de la cátedra Gramsci, comentó a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que este evento nace de la inserción cubana en la red latinoamericana de estudios Gramscianos,  formada por académicos expertos en la obra y la aplicación del pensamiento de este filósofo italiano, muy relevante para el marxismo y en la tradición del pensamiento revolucionario.

   El investigador señaló que esta será la primera vez que se organizan tanto la Escuela Taller como el Coloquio, en Cuba, y contará con la participación de 28 académicos de países como Brasil, México, Colombia, Argentina, Italia, Chile y Perú, así como investigadores de Casa de las Américas y de la Universidad de La Habana.

   Los ponentes expondrán en dos espacios: La escuela taller y en el III Coloquio de este tipo, en los cuales hablarán desde el compromiso, la voluntad y la vocación de transformación social, siendo este uno de los méritos principales de la realización del encuentro, destacó Aybar Toledo.

   Fernando Luis Rojas, director del fondo editorial Casa de las Américas, explicó que la escuela-taller se realizará a puerta cerrada, solo con los miembros de la red, porque es un espacio de debate interno donde se actualizarán los análisis de coyuntura y miradas teóricas sobre la aplicación del pensamiento gramsciano en el contexto social latinoamericano.

   Por otra parte, el III Coloquio, que lleva el mismo nombre del encuentro, se llevará a cabo bajo el lema "El impacto del pensamiento gramsciano en América Latina y su influencia en el mundo" y se hará presente en el espacio de Casa de las Américas, del 28 al 29 de mayo, en el cuál se podrá intercambiar con los estudiosos y crear debates sobre la versatilidad del legado del pensador italiano, que está enfocado en las luchas concretas y tiene gran fertilidad para el análisis del contexto político mundial actual, puntualizó Rojas.

   Antonio Gramsci dejó plasmado en sus análisis los procesos de dominación y de resistencia, que no se reducen al momento estrictamente coercitivo o económico sino que tienen una dimensión cultural e ideológica importante, que es la que permite entender cómo puede ser que sujetos de las clases subalternas puedan reproducir y respaldar los proyectos de dominación, que provoca el acelerado auge de la derecha política, respaldada por el pueblo.

   Aybar Toledo aclaró que  para comprender este fenómeno es necesario e inevitable acercarse al pensamiento de Gramsci sobre cómo serían los procesos de contra hegemonía que habría que realizar para revertir esas tendencias y poder recuperar el impacto de la subjetividad revolucionaria en las personas y la presencia del proyecto emancipatorio en el tejido social.

   No es solamente un proceso de crecimiento político o económico sino que también tiene que ser una evolución en el crecimiento ideológico de una capacidad mayor de liderazgo ético, moral, intelectual, sobre la sociedad que se ha perdido en gran parte de la izquierda, apuntó.