Memoria Nuestra, una plataforma de diálogo joven en Holguín (+Fotos)

Compartir

ACN - Cuba
Claudia Laura Rodríguez Zaldivar | Fotos: Rafael Fernández Rosell
112
07 Mayo 2025

Holguín, 7 may (ACN) Como una plataforma idónea para la divulgación de inquietudes en torno a la cultura, describió hoy Roxana Rodríguez Hidalgo, Premio Memoria Nuestra en Proyecto 2025, al Congreso de Pensamiento, que sostuvo su última sesión durante las XXXII Romerías de Mayo en Holguín.

   En la Sala Revolución del Museo Provincial de Historia La Periquera, Rodríguez Hidalgo obtuvo el principal lauro en esa categoría con "Las culturas precolombinas en Contramaestre y su integración con las comunidades actuales rurales", por la calidad de su presentación oral, el alto nivel científico del texto y su guion propositivo para posibles itinerarios locales de esa zona de Santiago de Cuba, como determinó el jurado.

   La santiaguera expresó a la Agencia Cubana de Noticias que su primera vez en el Festival de Juventudes Artísticas se presentó como una oportunidad para el intercambio que permitió difundir la necesidad de salvaguardar el patrimonio arqueológico de toda Cuba, al reconocerlo como huellas de la identidad nacional y sus primeros habitantes.

   Integrado por la doctora en Ciencias Beatriz Dávila, de la Universidad de Oriente; la máster Yolanda Duarte, directora de exportaciones de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem); y la doctora María Luisa Pérez, vicerrectora de posgrado de la Universidad de las Artes (ISA), el jurado también otorgó de manera especial lauros compartidos en investigación a Tania Dranguet, Yanelys Núñez y Ramón Matos.

   Asimismo, entregó menciones al estudio de los mexicanos Isaac Márquez y Guillermo Rubio Herrera y a Nelson Hair Melik Marrero y Rey Luis Correa por el proyecto radial Modo Creación, momento que fue propicio para reconocer al poeta y ensayista Virgilio López Lemus con el Premio al Honor.

   La última sesión contó con la conferencia magistral "Pargo para Orí, nueve preguntas sobre industrias culturales en Cuba", impartida por Fernando León Jacomino, viceministro de Cultura de Cuba, quien abordó la emergencia de este concepto como parte del reconocimiento de la necesidad de la autosustentabilidad del arte para su aporte al desarrollo socioeconómico territorial.

   Ante los elevados gastos que conlleva mantener la calidad de las prácticas artísticas y el temor a su deterioro, la sostenibilidad gradual de una de las más importantes conquistas de la Revolución exige la búsqueda de formas de financiamiento que impulsen el trabajo del creador, el cual debe ver recompensado su talento y esfuerzo, señaló.

   El potencial comercial del arte en medio de la compleja situación económica que atraviesa el país es el camino para preservar parte de las tradiciones del pueblo cubano, como las fiestas populares, el Festival del Caribe y las Romerías de Mayo, de manera que estas manifestaciones no recaigan, como un peso innecesario, sobre los hombros del presupuesto estatal, acotó.

   Durante cuatro jornadas, Memoria Nuestra divulgó 13 investigaciones y 12 proyectos de jóvenes procedentes de La Habana, Cienfuegos, Pinar del Río, Guantánamo y el estado de Yucatán, en México, y fue plaza para cinco conferencias magistrales y la presentación del libro Fidel y la industria editorial cubana, una Revolución desde las letras, de la autoría de la Francisca López Civeira y Fabio Fernández.

   Una vez más este espacio, considerado la columna vertebral de las Romerías de Mayo, evento que convierte cada año a la ciudad cubana de los parques en la capital del arte joven, reforzó la impronta histórica cultural de la isla caribeña, así como el rescate, cuidado y solución a problemáticas que en ella se presentan.