Festival Boleros de Oro arriba a sus primeros 37 años de pasión (+ Fotos)

Compartir

ACN - Cuba
Redacción Cultural |
122
20 Septiembre 2025

La Habana, 20 sep (ACN) Del dos al cinco de octubre próximo, la capital cubana acogerá la edición 37 del Festival Internacional Boleros de Oro, una cita imprescindible para los amantes de este género que ha marcado a generaciones con su lirismo y profundidad emocional.

   Según se dio a conocer este viernes, el evento se dedicará en esta oportunidad al cumpleaños 95 de la icónica intérprete Omara Portuondo y a los 75 de la Televisión Cubana, celebrando la vigencia del bolero como patrimonio sonoro y afectivo de Cuba y América Latina.

   Organizado por la Asociación de Músicos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), el festival reunirá a artistas cubanos, mexicanos, venezolanos y argentinos, en una programación diversa que incluye galas, coloquios, conciertos íntimos y espacios de descarga.

   Durante la conferencia de prensa celebrada en la Sala Rubén Martínez Villena de la citada institución, el Maestro José Loyola destacó el vínculo insustituible del festival con la musicología cubana, por las raíces intelectuales y culturales que lo sostienen, haciendo énfasis en la figura de Argeliers León, cuyo pensamiento riguroso y mirada integradora sobre la música afrocubana y los géneros tradicionales sentaron las bases para que el Bolero fuera reconocido como arte y patrimonio.

   Mabel Castillo, al frente de la Asociación de Músicos, significó que esta edición tiene el honor de ser la primera celebrada tras la Declaratoria de la práctica del Bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; además de rendir tributo a otras personalidades esenciales en la historia del género como Manuel Corona, Ernesto Lecuona, Barbarito Diez, Paulina Álvarez, Moraima Secada y Adolfo Guzmán.

   Asimismo, se supo que el esperado Coloquio Internacional al amparo del Boleros de Oro, propondrá dos jornadas de reflexión los días 2 y 3 de octubre, en un programa coordinado por Neris González Bello, presidenta del Comité Académico.

   En principio, se dijo, esos espacios teóricos buscan interpelar no solo a los practicantes y audiencias habituales del género, sino también a las nuevas generaciones, involucrando a estudiantes y egresados de las academias de música.

   Igualmente, el programa legitima su valía con la participación de compositores, productores discográficos, músicos, coleccionistas, investigadores, líderes de peñas y espacios comunitarios, así como especialistas que contribuyeron a la conformación del expediente presentado ante la UNESCO, durante el proceso de aspiración para integrar la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se destacó.

   También se abordará la presencia del bolero en los medios de comunicación y su vínculo con la Industria Musical, se desarrollarán clases demostrativas para profundizar en la sinergia entre práctica y teoría, y se proyectarán materiales audiovisuales como el documental "Voces del feeling", de Rosalía Arnáez y Marilú Macías, precisó González Bello, presidenta además de la sección de musicología de la Asociación de Músicos.

   Como parte del programa general, la Sala Covarrubias del Teatro Nacional acogerá tres galas temáticas: "Momentos del Bolero", "Omara de Cuba" y "La música de Adolfo Guzmán"; mientras en el Teatro América se presentarán los jóvenes exponentes del género; y se rendirá homenaje a Lecuona, Corona y a intérpretes consagrados. 

   Otros espacios como el Patio Hurón Azul, la Casa de la Cultura de Plaza, el Café Miramar, la Casa de 18, Arte Habana, el BuleBar 66 y el Café Concert Gato Tuerto, ofrecerán tardes y noches de boleros, poesía y descargas.

   Más que un evento musical, el Festival Boleros de Oro es una plataforma de conservación cultural, donde la memoria afectiva se convierte en presente vivo, sostienen los organizadores; a la vez que agradecen el apoyo de la Dirección Provincial de Cultura de La Habana y la del municipio de Plaza de la Revolución; el Instituto Cubano de la Música; el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana; el Instituto de Información y Comunicación Social, Artex S.A., la Agencia Paradiso y Prelasa, quienes contribuyen a reafirmar el bolero como expresión de sensibilidad, identidad y resistencia emocional en tiempos de cambio.