Expedición a Arroyo Naranjo celebra Controversia del Siglo (+Fotos)

Compartir

ACN - Cuba
Melissa Mavis de Bardet
76
31 Agosto 2025

La Habana, 31 ago (ACN) A propósito del aniversario 70 de la Controversia del Siglo, hito de la poesía popular en la décima cubana, el municipio de Arroyo Naranjo recibió este sábado la expedición cultural que organiza el Ministerio de Cultura, en presencia de su ministro, Alpidio Alonso Grau. 

   La cita, organizada además, en esta ocasión, por la Oficina de Investigación y Promoción Cultural “Indio Naborí” y el proyecto Oralitura Habana, llegó específicamente hasta el reparto Eléctrico para expandir el arte en esa comunidad habanera, donde despidieron también el verano 2025. 

 Haciendo alusión al histórico encuentro poético donde se enfrentaron dos brillantes cultores de la décima improvisada: Jesús Orta Ruiz y Ángel Valiente; la jornada contó con un amplio y variado programa que incluyó un espectáculo infantil, así como presentaciones de libros, conciertos, juegos de participación, descargas poéticas musicales y guateques campesinos por parte de Oralitura Habana y el proyecto Casa de la Décima de Mayabeque.

   Según Alex Díaz Hernández, director general de Oralitura Habana, las celebraciones llegan al Eléctrico no por una casualidad, sino porque hace 70 años La Controversia del Siglo tuvo un primer encuentro el 15 de junio de 1955 en el Teatro Casino Español, de San Antonio de los Baños, y un segundo —desempate— el 28 de agosto en el Estadio Campo Armada, de San Miguel del Padrón, que actualmente pertenece a Arroyo Naranjo.

   Momentos tan importantes como este, insistió, deben mantenerse para que las personas sigan conociendo la décima y el repentismo como un arte que no puede morir, sino vivir con más fuerza en todas las generaciones. 

   Lázaro Palenzuela, director de la Casa de la Décima de Mayabeque, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que es la primera vez que participan en una expedición cultural, lo que les ha permitido defender sus raíces y expandir todo el amor del campo y la tradición campesina cubana, que defienden hoy los niños y jóvenes del proyecto. 

   Casi 200 niños y jóvenes, comprendidos entre 5 y 18 años de edad, forman parte de la referida institución, donde adquieren conocimientos teóricos y habilidades, y se gradúan a los 18 años, teniendo la oportunidad de quedarse como profesores en los talleres, explicó Palenzuela.

   Asimismo, resaltó el apoyo de los padres que acompañan esta iniciativa donde se enseña la rima, la redondilla —estrofa castellana​ que se compone de cuatro versos, normalmente octosílabos— y mucho más; lo que constituye garantía para el futuro de una tradición nacida en los campos, y contribuye a promocionar a prestigiosos poetas y repentistas.

   La jornada, que se desarrolló desde las 10:00 a.m. hasta la noche, contó, además, con las exposiciones de Artes Visuales "Nuestras Tradiciones", iniciativa del grupo Arlequines perteneciente a la casa de la cultura 13 de agosto del Eléctrico, así como la exposición "Controversia del siglo. 70 años" por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) y el Proyecto Expositivo Transitorio del Consejo Nacional de las Artes Plásticas "Mujeres en Arte: Voces y Miradas".

   Al respecto, Adela Lorente Feble, directora de gestión patrimonial del CNPC, y Grisell Aurora Santana Sarduy, directora de Museo, rememoraron la histórica fecha, dejando clara la importancia de traer hasta la comunidad una muestra expositiva con una guayabera del Indio Naborí y los espejuelos que utilizara Ángel Valiente —pertenecientes al fondo del Museo Nacional de la Música—, para que el público sienta el valor del acontecimiento para el pueblo y las raíces de la identidad campesina.

   Con el legado de las míticas décimas dedicadas al amor, la libertad, la muerte, la esperanza y al campesino, hilos conductores de la Controversia del Siglo, despidió el capitalino Arroyo Naranjo esta jornada de celebraciones, al unísono con las actividades culturales y recreativas que acompañaron el Verano 2025.