Santa Clara, 23 ago (ACN) Exposición de vestuarios de orichas, feria comercial de artículos de la religión afrocubana, eventos teóricos, bailes y música figuraron entre las disímiles propuestas de la XVI edición del Festival Internacional Timbalaye La ruta de la rumba en Villa Clara.
Roberto Manso Regalado, director del Centro Provincial de Casas de Cultura de la provincia, aseveró que el programa inició con una exposición de vestuarios de orichas en la Galería del ConsejoPprovincial de las Artes Escénicas, donde se realizó también en la mañana de este 23 de agosto un evento teórico sobre la rumba.
Las carpas del Fondo Cubano de Bienes Culturales expusieron diversos artículos alegóricos a la cultura afrocubana como vestuarios, botánica, culinaria y bebidas tradicionales, acotó.
Aseveró que el proyecto Onegra ofreció varias alternativas de peinados y productos para el cabello en el portal de la Casa de Cultura Juan Marinello.
Durante el evento el público disfrutó de la presentación de la agrupación Awó Aché, la Compañía Oché, Renacer Rumbero y Okokán, no solo en Santa Clara sino en municipios como Sagua la Grande, Placetas, Ranchuelo, Camajuaní y Corralillo, precisó.
Yadira Mena Luis, periodista de la emisora radial CMHW, comentó que el festival favoreció un intercambio cultural entre grupos de danza y música folclórica que permite reafirmar y conservar las tradiciones cubanas.
El espacio resultó propicio para entregar la condición de Tesoro Humano Vivo, otorgado por el Centro Provincial de Casas de Cultura de Villa Clara, a la familia Díaz Díaz del poblado Rancho Veloz del municipio de Corralillo, por la preservación de prácticas religiosas de sustrato africano.
Reconocieron también a Horacio Borges Alcedo y Jesús de la Cruz Alfonso por su aporte al desarrollo de la rumba en el territorio.
La XVI edición del festival se conmemora en homenaje al XXX Aniversario de la Declaratoria de la Ruta de las Personas Esclavizadas, a las Casas templos y a los Cabildos de Nación.