Bayamo, 2 oct (ACN) Como parte esencial de la XXX Fiesta de la Cubanía, a celebrarse en esta ciudad del 17 al 20 próximos, tendrá lugar el evento teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana, importante espacio de intercambio sobre identidad y cultura.
En su 32 edición, el tradicional encuentro que auspicia el Centro de Investigaciones Históricas y Socioculturales Casa de la Nacionalidad Cubana, en la capital de la provincia de Granma, recordará de manera especial al patriota Pedro (Perucho) Figueredo y al eminente intelectual Alejo Carpentier.
El programa incluirá paneles y conferencias con la participación de investigadores de Pinar del Río, La Habana, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, quienes compartirán experiencias sobre la archivística y la preservación del patrimonio histórico en sus territorios, señaló Marielis Antúnez Ortiz, especialista de la referida institución.
Confirió gran relevancia al segundo Coloquio de Pensamiento Cultural Latinoamericano Descolonizador, que estará dedicado a tratar cuestiones como el fortalecimiento de los valores para la descolonización en América Latina y el Caribe, y para el cual se espera la asistencia de ponentes internacionales.
Con carácter abarcador y diverso, dijo, el coloquio propiciará, además, debates sobre la vigencia del legado histórico, el empoderamiento de la mujer y la lucha contra la discriminación en cualquiera de sus expresiones, entre otros tópicos de origen social.
Previo a las jornadas centrales del Crisol se desarrollará el curso "Memoria Histórica de Alejo Carpentier", que aspira a fomentar intercambios profundos y enriquecedores en torno a la impronta del eminente literato, en ocasión del aniversario 120 de su natalicio, detalló Antúnez Ortiz.
Subrayó que un enfoque de análisis crítico y reflexivo sobre la identidad nacional centra todo el programa científico, diseñado con la colaboración de aproximadamente 80 invitados y expositores independientes.
A raíz del impacto local, nacional y foráneo del evento, prevén transmitir algunos de los encuentros a través de plataformas digitales, con la finalidad de aumentar el alcance y reforzar su carácter inclusivo, agregó.
Efectuado por primera vez en 1992 como un espacio para la divulgación y defensa de la historia y las tradiciones más autóctonas de la isla, el Crisol fue eje conformador de la Fiesta de la Cubanía, inaugurada dos años después, en 1994, a partir de una sugerencia del entonces ministro de Cultura, doctor Armando Hart Dávalos.