Boletín cultural de la Agencia Cubana de Noticias

Compartir

ACN - Cuba
Redacción ACN
101
11 Julio 2025

La Habana, 11 jul (ACN) La Agencia Cubana de Noticias ofrece su Boletín cultural con las informaciones destacadas del sector para la jornada de hoy.

 ---Augusto Blanca: Llegar a los 80 no es nada del otro mundo

   Llegar a los 80 no es nada del otro mundo, dijo Augusto Blanca Gil (Banes, Holguín, 1945), quien recibió el homenaje de trovadores y amigos en el espacio Hurón Azul, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), a propósito de sus ocho décadas de vida.

  El fundador del movimiento de la Nueva Trova en Cuba, comentó en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias que arribó a esa octogenaria edad cantando, tratando de ser útil, trabajando todos los días sin descanso, ¿a qué me voy a cansar?, se preguntó, siempre le doy a la esperanza, a pesar de que son tiempos complejos, la esperanza está con un mejor mundo, añadió.

  En el espacio de la Uneac, Marta Campos, Heidy Igualada, Juan Carlos Pérez, Ariel Díaz, Pedro Beritán y Silvio Alejandro Rodríguez, entre otros artistas, cantaron al autor de No olvides que una vez tú fuiste sol, y recordaron su vasta obra como promotor de la llamada teatrova, especie de poesía con canción que compartió durante mucho tiempo con la actriz Corina Mestre.

---Todo sigue girando para Enid Rosales este verano

   Mañana sábado, los Estudios de Animación del ICAIC inaugurarán su programación veraniega desde las 10:00 a.m. en compañía de buenos amigos de las niñas y los niños, y mucha algarabía en la "Peña de Federico" junto a Enid Rosales y las ocurrencias de Pastosita.

   En conversación con la Agencia Cubana de Noticias, la destacada tresera y creadora incansable de historias musicales para el universo infantil, dijo que era una alegría inmensa poder ser parte de esa actividad, que se suma a los festejos de Animados ICAIC por su aniversario 65.

   Uno de ellos será este 12 de julio, donde, además de la Peña, se abrirán las puertas a talleres destinados a niños y adolescentes, a cargo de destacados animadores y creadores de queridos personajes; a lo que suma una feria de emprendimientos, caricaturas, tesoros escondidos, y la proyección de los cortos restaurados de Elpidio Valdés.

---Se inició “Vivartes en 23”: verano cultural en la calle 23

   En el marco del noveno Festival de Cine de Verano, inició este jueves “Vivartes en 23”, una propuesta integral que convoca a la familia cubana en torno al cine, la música, la danza, el teatro y diversas actividades comunitarias, en la céntrica calle 23, en la capital.

   La agenda para hoy viernes 11 de julio prevé la continuidad de las proyecciones de cortos y animados del ICAIC a las 6:00 p.m, mientras a las 7:00 p.m., el espacio Barrio Cuba será escenario de un pasacalle que integrará agrupaciones teatrales, danzarias y proyectos comunitarios, se proyectará el filme "Clandestinos" seguido por un concierto de Arnaldo Rodríguez y Talismán.

   Impulsado por el ICAIC, la empresa Mambo Producciones, la Dirección Provincial de Cultura de La Habana y otras entidades"Vivartes en 23" busca convertir la novena edición del Festival de Cine de Verano en una gran fiesta para la familia capitalina.

---Presentó Bis Music nueva colaboración musical

   "Para no dejarle ir" es el nombre del más reciente single presentado al público por la Casa Discográfica y Editora Musical de Artex S.A. Bis Music.

   La propuesta musical corre a cargo de las cantantes Ana Yadira y Susel Gómez —más conocida como La China—, y cuenta con los arreglos de manos del pianista y productor general Ariel Mastrapa, del cual ya está disponible el videoclip oficial realizado por Cartel Studio.

   Durante la presentación en vivo, que tuvo lugar a través del escuchado programa "Visión" de la emisora Radio Rebelde, Ana Yadira comentó que "Para no dejarle ir" sucede a un mini álbum compuesto por seis temas variados, entre los que incluyen baladas, timbas, kizombas y otros géneros que reflejan o se conectan con la música cubana. 

---Rodrigo Sosa viajará a su más raigal esencia el próximo sábado

   El teatro del Museo Nacional de Bellas Artes ofrecerá el próximo sábado 12 a las 7:00 p.m., la oportunidad de disfrutar del más reciente fonograma del músico argentino Rodrigo Sosa: “La Quena en la Música Folclórica Latinoamericana”.

   El popular artista, cuyo álbum “Olokun” junto a Roberto Fonseca se alzó con el Gran Premio de la más reciente fiesta del disco cubano, Cubadisco, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que el concierto será totalmente acústico, como el propio disco, donde no habrá fusiones como en anteriores producciones, sino la auténtica sonoridad de su tierra y del resto del continente con su rica música ancestral.

   Para la presentación del sábado le acompañarán el contrabajista Jorge Reyes, los percusionistas Adel González y Eduard Nelson; Rodrigo García Ameneiro en el piano; el también pianista y percusionista Ángel Toirac, la destacada cantante santiaguera Zulema Iglesias, el laudista Eduardo Corcho, y Adrián Aguiar con su guitarra.

---Expone Bellas Artes patrimonio de dibujos humorísticos

   El próximo jueves 17 de julio a las 11:00 a.m. será inaugurada en la galería del Centro de Información Antonio Rodríguez Morey, del Edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes, la exposición Salón de la fama (I), considerada como una nueva apertura a los tesoros institucionales de la colección de Dibujo Humorístico.

   Dedicada en esta ocasión a la caricatura personal, la muestra reúne 18 piezas —17 dibujos (soporte sobre papel) y una escultura—, realizadas entre 1949 y 1981, por cinco creadores cubanos que resultan vitales en la historia de esta manifestación: Francisco Sierra, Jesús González de Armas, Tony López, Ramón Arroyo (Arroyito) y Juan Eduardo David Posada.

   La curadora de la colección, Yahíma Marina Rodríguez Pupo, dijo a la Agencia Cubana de Noticias, que la exposición reúne caricaturas personales hechas a pintores relevantes de la Vanguardia y a intelectuales y escritores del siglo XX, como Eduardo Abela, Amelia Peláez, Fidelio Ponce, Wifredo Lam, Nicolás Guillén, José Lezama Lima, Jorge Mañach y Alejo Carpentier.

---Preparan homenaje a Kiki Corona entre nanas, arcoíris y mariposas

   El destacado cantautor cubano Kiki Corona y sus canciones dedicadas por varias décadas a los niños serán los protagonistas absolutos de una gala que tendrá lugar el próximo domingo 20 de julio, a las 5:00 p. m. en el teatro capitalino Karl Marx, en ocasión del aniversario 45 de trayectoria artística del autor de “La nana de las mariposas”.

   Bajo los auspicios del Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, y con la presencia de importantes creadores de varias generaciones, el espectáculo “Soñar en Azul” se suma además a la fiesta que la mayor de las Antillas celebra en favor de la infancia cada tercer domingo de julio.

   Dedicación y empeño de gran número de artistas harán realidad ese homenaje, donde estarán presentes la narradora oral Dayana Deulofeu, David Blanco, Haila María Mompié, Annie Garcés, el coro “Lucecita” bajo la dirección de la maestra Carmen Rosa López, “Narices Rojas” (Teatro tuyo), “Verdarte” con su líder Jorge Pedro Hernández Medero, y Erick Jon, además de gustados personajes (títeres) de programas de TV. 

--- Omar Valiño reseña su tiempo en el Sábado del Libro

   “Cenital. Un quinquenio de reseñas críticas (2019-2023)”, del ensayista y profesor cubano Omar Valiño, es el título del espacio Sábado del Libro de este 12 de julio, organizado por el Instituto Cubano del Libro en la Calle de Madera de La Habana Vieja.

   Publicado bajo el sello Editorial Hermanos Loynaz del Centro Provincial del Libro de Pinar del Río, con la edición de la destacada filóloga Yaremis Pérez Dueñas, recopila los textos de la columna "Cenital" que la página cultural del diario Granma publica cada 15 días desde 2019, con reproducción literal en el portal Cubaescena del Consejo Nacional de las Artes Escénicas.

   En conversación con la Agencia Cubana de Noticias, el autor dijo que "Cenital" constituye un repaso de todo lo vivido durante la pandemia de la COVID-19, por eso, agregó, hay una parte del libro que se puede leer de cierto modo testimonial, no sobre él, sino sobre las relaciones entre el teatro cubano y el mundial ante la ausencia de estrenos y temporadas en buena parte de ese período.