Vivero tecnificado de la Apicultura ya aporta primeras plantas

Compartir

Yainerys Ávila Santos | Foto: Tomada de Archivo de Radio Sancti Spíritus
114
23 Mayo 2025

Sancti Spíritus, 23 may (ACN) Con la siembra del 70 por ciento de su capacidad y la comercialización de las primeras cuatro mil plantas de eucalipto el vivero tecnificado de la comunidad montañosa de Pitajones, en la provincia de Sancti Spíritus, se suma a los empeños de la Apicultura de buscar una linealidad en el aporte de miel, a través de un sistema de reforestación que parte también del diagnóstico de los productores.

   Amaury Santander Hernández, director de la Unidad Empresarial de Base Apícola del territorio, explicó a la ACN que esta región central tiene dos picos en los acopios del rubro exportable: de abril a agosto, etapa en la que ocurre la llamada trashumancia o movimiento de colmenas hacia las costas, y en el último trimestre del año, considerado el de mayor potencial melífero.

   Acotó que a partir de un crédito de la Agencia Francesa para el Desarrollo que, de forma general, incluye en Cuba cinco líneas en el sector, se impulsó la creación de este vivero de alta tecnología gestionado por la Unidad Básica de Producción Cooperativa Antonio Díaz Fleites y donde pueden obtenerse unas 325 mil plántulas en el año; no sólo para esta rama sino para el Servicio Estatal Forestal y otras actividades, aclaró.

   De manera periódica el apicultor hace un análisis del flujo nectario, cuáles plantas florecen y cuántas pueden incorporarse, lo cual repercutirá también en la preservación del entorno y, en particular, de los escenarios donde están emplazadas las colmenas, precisó el directivo quien resaltó que se identificaron 36 especies que no están catalogadas como invasoras y que pueden adaptarse por las condiciones del clima y suelo.

   La intención es introducirlas con la gradualidad que demandan y a partir de las condiciones del productor, detalló Santander Hernández, en el transcurso de cinco años se le pudiera dar respuesta a las necesidades de reforestación de la apicultura actual y pensar en el programa de desarrollo que incluye pasar de 700 toneladas (t) previstas en el actual calendario a un potencial calculado de mil 120 t.

   Reafirmó que la puesta en marcha del vivero ecológico es muy importante, pues además de generar empleos en el asentamiento localizado en el municipio de Trinidad, en el macizo Guamuhaya, permitirá contar con una ritmicidad en los aportes de miel que favorecerá, a su vez, a la planta de beneficio de la capital provincial espirituana, una de las pocas existentes en la Isla y donde se prepara y envasa el codiciado surtido con destino a la exportación.

   A la instalación se la serranía trinitaria se suma otra ubicada en Villa Clara, las cuales darán respuesta a las necesidades de reforestación de la Apicultura y otras ramas desde Cienfuegos hasta Camagüey.

   En la propia comunidad de Pitajones ya se certificó la zona para seguir con la producción de mieles ecológicas y, actualmente, según destacó Santander Hernández, están en el proceso de transición para cumplir con todos los requisitos que demanda su comercialización.

   Se trabaja en el cambio de la caja, de los cuadros y de las láminas y para el próximo año deben incorporarse 260 colmenas que facilitarán aumentar los acopios de un renglón con un altísimo valor agregado, dijo.