Holguín, 1 sep (ACN) La Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo), con más de tres mil estudiantes en modalidades de pregrado y posgrado, figura entre las instituciones con mayor matrícula en Cuba y apuesta en el curso escolar 2025-2026 por la formación humanista y solidaria de sus educandos.
Esta institución, fundada hace cuarenta años con el objetivo de garantizar la preparación de profesionales en diversas ramas y acoger a alumnos de la Escuela Latinoamericana de Medicina en los años terminales, cuenta con más de 45 mil graduados de 39 naciones, con destaque en el continente africano y países de América Latina.
George Augusto Velázquez Zúñiga resaltó a la ACN que la casa de altos estudios priorizará los vínculos en la atención primaria de salud y los internados verticales, al ser estas las áreas más demandas por especialistas y médicos generales integrales.
Se ofrece acceso a cursos alternativos de Enfermería orientado a jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo en zonas vulnerables, que ha beneficiado a más de 300 personas, lo cual ejemplifica la atención social vinculada a programas gubernamentales.
Para el nuevo período lectivo se prevé la continuación de la acreditación de especialidades basada en el desarrollo científico, la innovación tecnológica, los vínculos comunitarios y la superación sus profesores.
Mileidis Roselló, docente de Epidemiología, destacó los esfuerzos encaminados a formar alumnos con valores humanos que distinguen la Revolución cubana y se reflejan en las colaboraciones internacionales.
Resaltó el sentido de pertenencia del claustro que se transmite a través de generaciones en una universidad con amplia historia de desafíos y logros, como la reciente reacreditación.
Este curso escolar se distinguirá por la habilitación de un colegio para que estudiantes de onceno grado puedan optar por Medicina y comenzar su preparación un año antes, lo que mejorará la calidad profesional.
La UCMHo, ubicada en la zona moderna de la ciudad, mantiene su vitalidad operativa, incluso frente a contingencias como la COVID-19, y avanza hacia una mayor aplicación de la ciencia y nuevas tecnologías en el proceso docente-educativo.