La Habana, 10 jul (ACN) La prioridad que concede Cuba a la atención a las dinámicas demográficas y la seguridad social quedaron reflejadas hoy en la inauguración del Encuentro Internacional de buenas prácticas, dinámica demográfica y su relación con la Seguridad Social en la región.
La cita saluda la celebración este viernes 11 de julio del Día Internacional de la Población, que cada año busca posicionar el foco de atención sobre temas relevantes a nivel internacional en cuestiones demográficas, centrado en el respeto a los derechos sexuales y reproductivos como uno de los problemas asociados al decrecimiento de la fertilidad, tema identificado de máxima prioridad por el informe Estado de la Población Mundial, presentado recientemente.
Pedro Kumamoto Aguilar, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), agradeció de manera muy especial al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (MTSS) y al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), por su liderazgo y por propiciar el espacio para la articulación y la construcción colectiva de soluciones.
Destacó que la coincidencia del evento con la celebración del Día Mundial de la Población es un recordatorio poderoso de la urgencia de los temas que convocan a la reflexión, pues según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que para el año 2060 el 30 por ciento (%) de la población de la zona geográfica tendrá más de 60 años de edad.
Ante ese desafío, apuntó, la necesidad de aprender de lo que ya está funcionando, compartir experiencias reales y construir respuestas comunes que sean tan diversas y resilientes como las propias poblaciones que integran la región.
Resaltó asimismo la voluntad de sumar, de apoyar en este camino común y seguir construyendo juntos una seguridad social más humana, más inclusiva y mejor preparada para los retos que vienen.
Esperamos sinceramente que este encuentro deje no solo nuevas ideas, sino también alianzas más fuertes, compromisos renovados y un horizonte común donde la dignidad de las personas sea siempre el centro de las políticas públicas, agregó.
Ligxiana Álvarez Rodríguez, viceministra de Trabajo y Seguridad Social, apuntó que la reunión se realiza en un contexto donde América Latina y el Caribe enfrentan transformaciones demográficas sin precedentes: el envejecimiento poblacional, la disminución de las tasas de fecundidad y los flujos migratorios, los cuales están redefiniendo los sistemas de protección social.
En Cuba, como en muchos países de la región, estos cambios plantean desafíos críticos en áreas como pensiones, salud y empleo juvenil, exigiendo respuestas innovadoras y sostenibles, agregó.
Ahondó que el encuentro busca analizar el impacto de las tendencias demográficas en la seguridad social, compartir buenas prácticas para gestionar sistemas provisionales y de salud en contextos de transición, fortalecer la cooperación regional, integrar perspectivas multisectoriales y generando recomendaciones prácticas.
Este no es solo un espacio de diagnóstico, sino de propuestas, para al finalizar, consolidar un documento con recomendaciones concretas para adaptar nuestras políticas a la realidad demográfica, asegurando equidad y protección para todas las generaciones, enfatizó.
Participaron entre otros en el encuentro Francisco Pichón, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, Marisol Alfonso de Armas, jefa de la Oficina del UNFPA en la isla, entre otras autoridades de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Educación Superior así como de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
La mayor de las Antillas se une a las tendencias mundiales de fecundidad descendente o por debajo de la tasa de reemplazo poblacional, ya que se mantiene desde el año 1978 por debajo en estos indicadores.
El Día Mundial de la Población es una jornada que se celebra anualmente el 11 de julio desde 1990, reconocido en ese mismo año por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), con motivo a que en fecha similar en 1987, la población mundial alcanzó los cinco mil millones