Isla de la Juventud se moviliza por un nuevo Código de Trabajo

Compartir

ACN - Cuba
Ana Esther Zulueta I Foto: Yoan Pérez González
52
07 Septiembre 2025

Nueva Gerona, 7 sep (ACN) En la Isla de la Juventud, el movimiento sindical se movilizará para —del 8 de septiembre y al 30 de noviembre—  participar activamente en la construcción de una legislación que marcará el rumbo de la vida laboral en Cuba.

   La consulta popular del anteproyecto de ley del Código de Trabajo es un proceso inclusivo y participativo en el que “Todos contamos”, conscientes de que cada opinión, cada experiencia y cada propuesta puede enriquecer el texto final.

Esta no es una simple formalidad, es una invitación a pensar, debatir y decidir colectivamente, dijo Yusmari Olivera Pupo, secretaria general del comité municipal de la Central de Trabajadores de Cuba.

   En el municipio pinero, se han programado 424 reuniones de consulta, de las cuales 37 corresponden al sector no estatal que incluye a trabajadores por cuenta propia, cooperativas no agropecuarias y las micro, pequeñas y medianas empresas, informó la dirigente sindical. 
   Enfatizó que estas reuniones no sustituyen las tradicionales asambleas de afiliados, sino que se suman como espacios específicos para el análisis del anteproyecto.

   Entre las propuestas más destacadas figura la modificación de la edad mínima laboral, que pasaría de 17 a 18 años, alineada a los estándares internacionales de protección juvenil; también se incorpora en la legislación el teletrabajo como modalidad reconocida, un reflejo de los cambios que trajo la digitalización y la pandemia de la COVID-19, dijo.

   Agregó que otra transformación significativa es la eliminación de los contratos temporales, que darán paso a contratos permanentes a fin de fortalecer la estabilidad laboral y además, se establece un límite máximo de 13 horas de trabajo autorizadas, en un esfuerzo por regular la jornada laboral y proteger la salud física y mental de los trabajadores.

   Por tanto, como organizadores del proceso insistimos en la necesidad de “manosear” el documento, estudiarlo a fondo para emitir opiniones fundamentadas, solo así la ley que resulte de este proceso no será ajena: sino “nuestra ley”, afirmó con convicción, porque nace de la construcción colectiva y del aporte de quienes viven el trabajo día a día.

   Refirió que esta consulta además de reformular el código, fortalecerá la conciencia laboral en Cuba, el país está apostando por una legislación moderna, inclusiva y justa, en tiempos de transformación económica, con nuevos actores y dinámicas, por tanto, Isla de la Juventud se suma con compromiso y voz propia. 

   Cuando se apruebe definitivamente esta ley, será la que regirá la vida laboral de todos los trabajadores, por eso, todos debemos aportar, acotó Olivera Pupo.