
Nueva Gerona,18 nov (ACN) Las aguas minero medicinales, la Jungla de Jones, las minas de tungsteno de La Siguanea, el pinar sobre suelo calizo y el Jardín de las Sabinas, entre otras propuestas, podrían enriquecer el inventario del patrimonio cultural y natural de Isla de la Juventud.
Por sus valores excepcionales, los sitios, conjuntos, construcción y restos como los anteriormente mencionados —dirigidos y controlados por los ministerios de Cultura, Energía y Minas y Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente— adquirirían nueva connotación gracias a la puesta en vigor en septiembre último de la Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y Natural, publicada en la Gaceta Oficial 84, dijo Beatriz Gil Sardá.
Agregó la especialista del Centro Municipal del ramo que se estaría hablando entonces de geositios o geoparques a partir de la existencia en el territorio de minas de tungsteno y de rocas volcánicas; más de una treintena de pecios (restos de embarcaciones sumergidas) y 28 sitios arqueológicos, así como de elementos arquitectónicos y tradiciones, desde el punto de vista cultural.
Debido a la amplia y diversa riqueza natural con que cuenta este municipio especial, los especialistas en materia de conservación y preservación capacitan a decisores y profesionales de los ministerios involucrados y de la empresa de Flora y Fauna a fin de integrarlos en la identificación, clasificación, estudio, investigación y salvaguarda del patrimonio local, comentó Gil Sardá.
Precisó la reconocida investigadora de la historia pinera que es importante involucrar a las comunidades en el rescate del patrimonio local a tenor de los elementos históricos, sociales y económicos que portan, porque es en esos escenarios donde se preservan la oralidad, tradiciones culinarias y otras que igualmente aportan a la construcción colectiva de la identidad.
El patrimonio no es solamente un elemento contemplativo, sino también un recurso económico importante, e Isla de la Juventud podría dinamizar su economía a partir de la práctica de ese tipo de turismo, como modalidad, acotó Guillermo Maquintoche Vázquez, también especialista del Centro Municipal de Patrimonio.