Roxana Soto del Sol
142
15 Noviembre 2023

 Santa Clara, 15 nov (ACN) Con la presencia de 20 empresas e instituciones, comprometidas con ratificar a los centros de educación superior como generadores de soluciones a los problemas más urgentes de la sociedad, se desarrolló hoy en la cayería norte de Villa Clara la III Feria de Innovación (Uninnova 2023) de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV).

   El espacio, concebido en el marco de la IV Convención Científica Internacional de esta institución, exhibió los principales resultados de proyectos nacidos del vínculo entre importantes empresas del territorio y la Interfaz de la UCLV (Sicte S. A.).

   Sofía Sánchez Berriel, miembro del proyecto LC3 del Centro de Investigaciones y Desarrollo de Estructuras y Materiales para la fabricación de cemento de bajo carbono, declaró a la prensa que la feria resulta una oportunidad para compartir las potencialidades de un producto que ha revolucionado el mercado, tanto por su impacto económico (disminución de costos y consumo energético) como por la mitigación del daño medioambiental (reduce en un 35 por ciento las emisiones de dióxido de carbono).

   Hoy la planta piloto que trabaja en la UCLV, genera alrededor de dos toneladas diarias del producto, a partir de su explotación por la mipyme de industria y tecnología BLS, y al mismo tiempo se utiliza en pruebas industriales para investigación.

    Leonel Daniel Veitía Masó, jefe del Departamento Económico de la Industria Nacional Productora de Utensilios Domésticos, destacó la importancia de estrechar lazos de colaboración con la casa de altos estudios, una experiencia que les permite mostrar hoy cinco proyectos de alto impacto económico-social, orientados a la fabricación de tomacorrientes, interruptores, ollas y ventiladores inteligentes, así como a la generación de un código QR para el monitoreo de cada uno de los equipos que producen.

   De la vinculación con el centro académico villaclareño, precisó, han nacido ya cinco proyectos, y se trabaja, además, en la elaboración de mil dispositivos encuestadores inteligentes que permitirán monitorear en tiempo real el consumo eléctrico de grandes empresas del territorio.

   Eduardo Rodríguez Cabrera, presidente de la Asamblea Municipal de Placetas, comentó a la ACN que deviene una gran oportunidad que las autoridades locales puedan asistir a espacios como este, donde se respalda el sistema de gobierno basado en ciencia e innovación, y se comparten experiencias en torno a temas cruciales para la administración como la producción de alimentos, el enfoque medioambiental y la resiliencia social.

   La constitución oficial del Parque Científico Tecnológico de Villa Clara representó uno de los momentos cruciales de la jornada de hoy, una experiencia en que la provincia es pionera desde el enfoque industrial.