Bayamo, 11 sep (ACN) José Joaquín Palma y Lasso de la Vega dejó un legado de cultura, entrega sin límites y amor a la patria, que sigue vivo en el presente, destacó en esta ciudad el historiador Ludín Fonseca García, a propósito de cumplirse hoy 180 años del natalicio del insigne poeta y patriota cubano.
El emotivo homenaje tuvo lugar frente al obelisco que guarda los restos mortales del patricio, en el parque San Juan, de la urbe donde vino al mundo, un 11 de septiembre, pero de 1844.
En sus palabras de elogio, Fonseca García recordó los principales valores y contribuciones de Palma, dentro y fuera de Cuba, durante las guerras por la independencia iniciadas en los años 1868 y 1895, y hasta la instauración de la República Neocolonial, en 1902.
Gracias a sus dotes de escritor, dijo, José Joaquín fue designado director del periódico "El Cubano Libre", primera publicación independentista de la nación, pero poco tiempo después partió al exilio, como enviado para respaldar la causa revolucionaria desde Jamaica y Nueva York.
Su destacado trabajo con la pluma y el papel le proporcionó reconocimiento no solo en la mayor de las Antillas, sino en Honduras, donde publicó el primer libro de poesía, y posteriormente en Guatemala, tierra en el cual ejerció de periodista y profesor, subrayó.
Agregó que ese último país, además de componer el Himno Nacional, se convirtió en gran apoyo para la emigración, conoció a José Martí y Máximo Gómez, e incluso fue nombrado cónsul general de Cuba, en reconocimiento a su vasta trayectoria política.
Al concluir el tributo, Omar Parada Soto, ganador este 2024 del Premio al Mérito Literario José Joaquín Palma, que cada año otorga el Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Granma, leyó su poema “A José Joaquín”, dedicado a honrar la obra de quien trasciende en la historia como escritor, patriota y defensor incansable de la libertad en Cuba y Centroamérica.