Finalizó Seminario sobre Diplomacia Cultural en La Habana

Compartir

ACN - Cuba
Aylin Herrera Reyes | Foto: captura de pantalla
313
27 Marzo 2025

La Habana, 27 mar (ACN) Luego de tres jornadas de intercambios y ponencias sobre temas relativos a la cultura, la paz y el desarrollo sostenible, finalizó hoy el Seminario Internacional de Diplomacia Cultural en el Colegio Universitario San Gerónimo de esta capital.

   Rogelio Sierra Díaz, rector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García" (ISRI), afirmó durante la clausura del evento que fueron días de alianzas y vínculos con instituciones que colaboraron para hacer realidad ese empeño.

  Señaló la cooperación del Ballet Nacional de Cuba, Casa de las Américas, la Comisión cubana de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Génesis Galerías de Arte, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Museo Nacional de Bellas Artes y los ministerios de Cultura y Turismo, entre otras organizaciones que lideran la creación y promoción cultural en la mayor de las Antillas. 

  Celebrar el seminario en el Colegio San Gerónimo del Centro Histórico habanero significó estar en un entorno donde se respira la impronta de Eusebio Leal Spengler, eterno historiador de la ciudad, a quien se homenajeó durante la cita, añadió el rector. 

   Desde distintos enfoques se aportaron ideas sobre lo que es la diplomacia cultural, sin proponerse sacar del evento un concepto único respecto al tema, anotó. 

  Sierra Díaz dijo que no puede haber diplomacia sin cultura y la cultura siempre antecede a la diplomacia, lo cual debe predominar en el trabajo cotidiano de cada uno de los que la hacen y defienden en cualquier parte del mundo.

  Esa tiene que ser la premisa para acercar a los pueblos desde el arte y la idiosincrasia que los distingue, expresó.

  Agradeció a los ponentes nacionales y foráneos de países como China, Laos, Sierra Leona, Países Bajos, Haití y de otras latitudes, y destacó la participación de los estudiantes del ISRI, quienes con rigor y profesionalidad dieron lecciones sobre cómo debe ser el trabajo científico e investigativo en estos tiempos. 

  El seminario ha sido un espacio de debate y contribución colectiva a la idea de que la diplomacia tiene que estar en cada una de las acciones que se realicen en pos de un mundo mejor, aseveró.

  Durante su última jornada, el evento contó con ponencias como "Carlos Manuel de Céspedes y el inicio de una diplomacia cultural", a cargo del historiador y escritor Rafael Acosta de Arriba; "Eusebio Leal Spengler en las relaciones bilaterales entre Cuba y México", de Daniel Alejandro Álvarez Fernández y María del Carmen Iglesias Dubé, y otras dedicadas a los vínculos de la nación antillana con la comunidad afroamericana, los fenómenos migratorios en el sector cultural y la ruta cubana al sur de los Estados Unidos.