La Habana, 29 ago (ACN) El 1 de septiembre se vivirá como una de las grandes fiestas que Cuba hace, incluso en condiciones difíciles, afirmó hoy la Doctora en Ciencias Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación, en alusión al inicio ese día del curso escolar 2025-2026.
En declaraciones a la televisión cubana la titular del Ministerio de Educación (Mined) subrayó que se han preparado todas las instituciones para recibir de modo especial a los niños y a su familia, a los vecinos, y aunque no todos puedan ir con el uniforme se verán lindos, alegres para asistir a la escuela.
Manifestó que la apertura del nuevo período lectivo va a ser una fiesta sin códigos de mucha formalidad, porque queremos acercarnos a los códigos de los niños, y también nuestros claustros están deseosos de que llegue ese día excepcional.
La Ministra destacó los esfuerzos e iniciativas en todos los territorios, en medio de limitaciones de recursos, para dejar listos los centros educacionales, algunos de ellos urgidos de reparaciones o mantenimiento.
Se están haciendo muchas cosas en el país, pero lo importante es que podamos tener lo indispensable para que todas nuestras niñas, niños y adolescentes puedan asistir el 1 de septiembre a clase, expresó la funcionaria.
Precisó que 20 instituciones han tenido que reordenar su matrícula, es decir, situar a los estudiantes en otra institución cercana, algunas incluso en centros laborales, en lugares muy puntuales impactados por fenómenos meteorológicos.
Trujillo Barreto explicó que hay iniciativas locales con las que se han dado respuestas extraordinarias, lo cual constató en una escuela de La Habana que precisamente se pudo recuperar; y opinó que todo depende de cómo se aprovecha la red de actores, desde el gobierno, el empresariado y la ciencia.
Hemos priorizado esas alternativas de encontrar redes de apoyo, y que entendamos que hace falta que en la educación todos impactemos, porque es de todos precisamente.
La titular del Mined destacó que las familias están cooperando hoy con todo, no solo con la higiene, sino también con una silla, con una mesa; he visto ejemplos de padres que se dedican a determinadas producciones en el sector, incluso de la gestión no estatal, y han aportado y donado recursos.
Aclaró que la formación pedagógica no es solo un asunto de la gestión del gobierno; es la transformación a la que se aspira en la escuela como el centro que va a coordinar todas las influencias.
Abundó que ésta va ideando cuáles son las necesidades puntuales, los espacios desde los cuales puede encontrar respuesta en todos los sentidos, los asuntos que pretende potenciar porque para atender al talento también se generan redes de actores, acotó.
Hay asignaturas, por ejemplo, que encuentran una respuesta importante con la participación del consultorio, otras con un área de la ciencia cercana, y de eso se trata, de ir coordinando y darle el rol que va a tener cada institución, cada personalidad incluso, porque hoy en el proceso educativo no solo intervienen actores de la producción y los servicios, sino también personas que forman parte de la comunidad.
Finalmente Trujillo Barreto manifestó estar segura de que el período lectivo 2025-2026 "será de consolidación de nuestras prioridades, de retos importantes y de mucho compromiso de quienes estamos vinculados con que el curso y el proceso pedagógico sean eficientes también en este año".