Dedican Día Mundial de la Limpieza a sanear playa de Cojímar

Compartir

ACN - Cuba
Fidel Rendón Matienzo I Foto del autor
67
21 Septiembre 2025

La Habana, 21 sep (ACN) Quizás desde hoy muchas personas que transiten a pie o en ciclos por las inmediaciones de la playa El Cachón, en Cojímar, se asombren de cuán limpio de desechos sólidos estén su duna y el camino que enlaza esa localidad costera de La Habana del Este con Alamar.

    El río que allí desemboca arrastra lo que a diario vierten las fuentes contaminantes de varios municipios de la capital, por lo cual la masiva movilización, el sábado, de pobladores de las más diversas edades, instituciones y autoridades locales fue una bendecida acción en el Día Mundial de la Limpieza.

    Aunque la iniciativa partió de la Fundación Antonio Nuñez Jiménez y contó con el apoyo de la Embajada de Noruega y del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, entre otros, desde hace años en Cojímar líderes de proyectos comunitarios, emprendedores y especialistas trabajan en favor del medio ambiente, del rescate y promoción de los valores patrimoniales, históricos y naturales de la localidad.

    Precisamente la playa El Cachón, de la que José Martí habló en uno de sus escritos y que décadas después estuviera vinculada a la vida y obra del novelista estadounidense Ernest Hemingway, es uno de sus lugares emblemáticos, junto al bar-restaurante Las Terrazas y el Torreón (fortaleza colonial) de Cojímar, entre otros.

    Entonces desde que semanas atrás Elizabeth Grillo Corrales, al frente del Proyecto de Desarrollo Local El Cachón, convocó a cuántas instituciones y personas pudieran estar el 20 de septiembre en la limpieza de la playa y sus inmediaciones, surgieron muchas ideas e iniciativas en apoyo a su saneamiento.

   En honor a la verdad la iniciativa rebasó las expectativas por la entusiasta y masiva presencia también de mujeres creadoras, pioneros y estudiantes de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, y de investigadores de ecosistemas marinos, quienes recogieron muestras del contaminado río con vistas a procesarlas y hacer recomendaciones.

    Lo asombroso es que además de decenas de sacos que se llenaron de envases plásticos, de aluminio y de vidrio, entre los desechos extraídos había una gran cantidad de tiras o gomas de neumáticos reutilizables de vehículos.

    Para los participantes y organizadores de acciones a favor del medio ambiente (y de la salud de las personas por el peligro de pescar o bañarse en una playa y río muy contaminados) quedó claro la urgencia de batallar contra las indisciplinas sociales que ensucian y dañan el ecosistema.

   Por eso otro de los impactos de la masiva movilización fue sistematizar estas acciones, de establecer alianzas y redes socio-educativas para el trabajo comunitario integrado, sin dejar de reconocer que rescatar esos enclaves, su saneamiento y uso por la población, necesitan de financiamiento... y mucha voluntad.