Fidel Rendón Matienzo Foto: Marcelino Vázquez Hernández
304
15 Noviembre 2023

La Habana, 15 nov (ACN) La economía global en tiempos de crisis y sus efectos en América Latina fue hoy, en esta capital, uno de los ejes temáticos tratados en el segundo día del XIV Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo.

    En comisiones sesionaron los más de 500 delegados e invitados de 42 países acreditados al evento, que también transcurre de manera virtual con exposiciones de trabajo desde el exterior, sin que ello les reste posibilidad a los debates con profundidad.

     Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México llevaron la voz cantante en el análisis del impacto de la crisis global, y opinaron que para resolver sus contradicciones internas Estados Unidos fomenta conflictos bélicos al margen y semejanza de la Segunda Guerra Mundial, tal cual sucede con la confrontación Rusia-Ucrania y las del Oriente Medio y Taiwán.

    Aunque también varios hablaron de lo que llamaron una expansión de China en América Latina, otros consideraron que a diferencia de la hegemonía estadounidense el gigante asiático contribuye al desarrollo económico y social de las naciones subdesarrolladas, a mejorar la calidad de vida de sus pueblos y eso preocupa al imperio.

    En otras comisiones del XIV Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, se trató la situación actual y tendencias de las relaciones monetario–financieras internacionales, y militarización y conflictos en la crisis actual.

   Las empresas cooperativas y su responsabilidad social ante los desafíos de la crisis económica, experiencias internacionales; y el comercio internacional y el sistema multilateral de comercio, comercio electrónico, fueron de los asuntos debatidos este miércoles a partir de la presentación de ponencias.

    Un seminario a cargo de expertos de la Red de Estudios de la Economía Mundial (REDEM), de la Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico en Latinoamérica (SEPLA) y del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (GT CLACSO) contempla el programa científico de este segundo día.