Cuenta Cuba con más de nueve millones de habitantes

Compartir

ACN - Cuba
Sarahí Núñez Pérez | Foto: Tomada de la cuenta en X de @CubaONEI
64
23 Mayo 2025

La Habana, 23 may (ACN) Con una población de 9 millones 748 mil 007 habitantes cerró Cuba el año 2024, dato que precisó hoy la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), en conferencia de prensa en esta capital. 

   En el encuentro, se ofrecieron datos sobre la situación demográfica actual del territorio, mediante indicadores que demostraron que en el año anterior las estadísticas se caracterizaron por la contracción en el número de nacimientos, alto número de defunciones y un saldo migratorio internacional negativo.

   Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la ONEI, aclaró que para determinar la población efectiva, es necesario saber que estos son todos los nacidos vivos en un año calendario y los residentes permanentes, nacidos o no en Cuba, que hayan acumulado 180 días o más de residencia en el territorio nacional en los últimos 365 días y no han fallecido.

   Alfonso Fraga señaló que la población cubana, en el reporte del 2024, representa 307 mil 961 efectivos menos que el año anterior, reflejando un decrecimiento de -30,6 porciento (%).

   Por otro lado, se produjeron 71 mil 358 nacimientos, 19 mil 034 menos que en el 2023, situación que, por cuarto año consecutivo, expone valores que descienden de los 100 mil nacimientos, añadió el directivo.

    Apuntó también que las defunciones reflejan valores más altos que los nacimientos, pues aumentan con relación al año anterior en 128 mil 098, dado al grado de envejecimiento que experimenta la población.

    Diego Enrique González Galbán, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), dijo que de manera general, se presentan variaciones en el comportamiento de las variables demográficas por territorios.

   Los que presentaron mayor decrecimiento en sus poblaciones fueron las provincias de Camagüey, Cienfuegos y La Habana, con valores de -39,5, -39,1 y -35,4, respectivamente; en el caso de las provincias de Santiago de Cuba y Grama fueron las de menor incidencia en el decrecimiento, con valores de -25,0 y -24,7 respectivamente, explicó González Galbán.

   Con relación a los municipios, fue Antilla, de la provincia de Holguín, el único territorio que manifestó un ligero crecimiento positivo, con un recuento de 14 habitantes más. 

   El director de la CEPDE comentó que La Habana continúa siendo la provincia que más decrece de manera natural con un total 27 mil 864 defunciones con solo 10 mil 783 nacimientos de igual manera Santiago de Cuba, Holguín y Villa Clara inciden de manera negativa en este indicador.

   Por otra parte, la Tasa de Saldo Migratorio Total (TSMT) continúa con una marcada incidencia negativa en sus valores de -25,4, siendo las provincias de Camagüey, con -34,2, y Cienfuegos, con -32,4, las que presentan mayor relevancia. 

   Se comprobó que la distribución de la población por los territorios se comporta de manera heterogénea, solo en La Habana se concentra el 18,0 por ciento del total de la población del país con 1 millón, 749 mil, 964 de habitantes, y es, además, la que tiene mayor densidad poblacional del país.

   Al cierre del año 2024, el país refleja la razón por sexo (RS) de 974 hombres por cada 1 000 mujeres, al contabilizar un total de 4 millones 808 mil 909 hombres (49,3 por ciento) y 4 millones 939 mil 098 mujeres (50, 7 por ciento), y tiene variaciones por territorios. 

   Cuba experimenta un decrecimiento de su población con tasas de crecimientos total y natural negativa, provocado por la contracción en los nacimientos y los saldos totales migratorios negativos, agudizados en los últimos años. 

   De igual manera, los cambios que ocurren en la estructura de edades denotan un envejecimiento acelerado con una población mayor de 60 años que crece cada vez más.

  Este comportamiento impacta de manera significativa en la economía, la seguridad social y otras esferas de la sociedad, por lo que será necesario adaptar las políticas públicas en aras de afrontar los retos demográficos de manifiesto.