Camagüey, 25 dic (ACN) La atención a la dinámica demográfica, con énfasis en la primera infancia y los adultos mayores, constituye una de las prioridades de trabajo del Gobierno Provincial del Poder Popular en Camagüey, aseguró Nereisy Gutiérrez Labrada, coordinador de Programas y Objetivos.
Avanzar en la implementación de acciones mucho más efectivas, afirmó, es uno de los principales propósitos, y en ese sentido mencionó como una necesidad aún insatisfecha, la estimulación de la fecundidad, lo que requiere un incremento de las capacidades en círculos infantiles, en correspondencia con la estabilidad de la cobertura docente, habilitar casitas infantiles en organismos con mayores demandas y velar por el cumplimiento de la legalidad en aquellos trabajadores por cuenta propia que se dedican al cuidado de los niños en sus viviendas.
Como parte de ese objetivo, precisó que municipios como Santa Cruz del Sur, Najasa, Florida y Camagüey se destacan en la producción local de cunas y colchones que favorecen a las gestantes, aunque esa estrategia de atención, apuntó, requiere perfeccionarse más en el resto de la provincia.
Hacia los adultos mayores, señaló, dirige la mirada también, el Gobierno provincial, especialmente hacia las mil 100 personas de la tercera edad que se benefician de la asistencia social, con el pago mensual de alrededor de tres millones de pesos.
Actualmente, subrayó, funcionan en Camagüey 27 casas de abuelos y 15 hogares de ancianos, instituciones en las que, en correspondencia con la disponibilidad de recursos, se han realizado acciones constructivas y se les garantiza una alimentación variada y estable.
De igual manera reconoció que se require una actuación conjunta, mucho más efectiva, entre el sector de Salud Pública y los grupos de prevención de los diferentes consejos populares, para identificar y atender a aquellos adultos mayores que van quedando desprotegidos por varias causas, y a la vez crear espacios idóneos en las comunidades que más lo necesiten para asegurar los servicios de cuidados a este grupo etario.
También en el mejoramiento de los 174 Sistemas de Atención a la Familia (SAF) se ha trabajado intensamente, aunque, recalcó que todavía resulta necesario fortalecer la intersectorialidad con el propósito de que esos lugares no solo sean establecimientos destinados a la alimentación de personas de la tercera edad o que se encuentran en situación de vulnerabilidad, sino que además constituyan espacios para el sano esparcimiento.
Los SAF, a partir de la compleja situación que enfrenta el país, no han escapado de la escasez de alimentos, por lo que ante esas limitaciones la gestión de los administrativos ha resultado esencial para buscar alternativas, así como las donaciones recibidas por las bases productivas y países hermanos, comentó.
Una experiencia de gran aceptación, consideró, han sido los más de 70 puntos habilitados para la venta de comida criolla camagüeyana, a partir de raciones que por lo general no superan los 60 pesos, y las cuales incluyen ofertas de gran demanda entre la población.
Hacia las cuatro mil 454 madres con tres hijos o más que se encuentran identificadas en el territorio agramontino, también dirige la mirada el Gobierno provincial del Poder Popular, y al respecto, puntualizó que de esa cifra, unas 587 reciben los beneficios de la asistencia social, ya sea a través de prestaciones monetarias para ellas o sus hijos.
En el año que está por concluir, dijo, unas mil 171 han recibido recursos como camas, colchones, vestuario, entre otros de primera necesidad, mientras que a 41 de ellas se les entregó equipos de refrigeración.
Entre las acciones desplegadas en la provincia mencionó la aprobación de 212 subsidios para ese grupo poblacional, y a la vez, destacó que en este 2024, se entregaron 149 viviendas, a partir de la terminación de algunos subsidios, el plan estatal de la vivienda, entre otras modalidades.
Significó, por otra parte, los esfuerzos por incorporar al estudio a cinco madres y a otras 775 al empleo, además de otorgar 166 capacidades para círculos infantiles, en el empeño de favorecer su integración a la sociedad.
En Camagüey, el embarazo en la adolescencia, con un 23 por ciento de incidencia respecto al 17 por ciento del país, constituye otra de las problemáticas en el territorio agramontino, por lo que se implementa un plan integral de atención a este fenómeno, que abarca desde el sector educacional hasta el papel de las comisiones de prevención, enclavadas en la demarcación del consejo popular.
El objetivo, insistió, no radica solo en valorar el comportamiento de esta situación, sino prevenir que ocurra, y para ello remarcó que se prioriza el empleo de métodos anticonceptivos en las adolescentes con relaciones sexualmente activas.
En la provincia, también se aprecia un incremento de personas deambulantes o que experimentan este tipo de conducta, a pesar de que algunos poseen un hogar y familiares obligados que tienen la responsabilidad de asumir los cuidados de esas personas.
Para el tratamiento a esa problemática, Camagüey dispone de un Centro de Protección Social con capacidad para atender a 46 personas.
La intención, resaltó, es que se trasladen hacia allí, permanezcan alrededor de 90 días y posteriormente se les busque una solución viable que puede ser, en algunas ocasiones, la remisión hacia los hogares de ancianos en el caso de aquellas personas mayores de 60 años.
Gutiérrez Labrada señaló que las acciones que hoy se ejecutan, todavía resultan insuficientes, y llamó la atención sobre el necesario rol de los trabajadores sociales y los centros de salud mental en identificar a los deambulantes o quienes asumen esa conducta, así como de los grupos de entrenamiento, encargados de velar porque esas personas cumplan con la advertencia realizada de no retornar a la calle con conductas de ese tipo.
En el reciente Ejercicio Nacional de Prevención y Enfrentamiento al Delito, la Corrupción, las Ilegalidades, las Indisciplinas Sociales y otros fenómenos nocivos, agregó que se procedió con el traslado de 29 personas al citado Centro de Protección Social, otras 30 regresaron a sus viviendas con una carta de advertencia y 12 se devolvieron a las provincias de Granma, Holguín y Santiago de Cuba.
Aunque resulta esencial, añadió, mantener una sistematicidad en las acciones, convocó a las familias a proteger a estas personas, pues el propósito no es crear más instituciones de este tipo, sino integrarlas socialmente.