Altas temperaturas resaltan en indicadores climáticos de Camagüey

Compartir

ACN - Cuba
Jorge Luis Moreira Massagué | Foto: Cortesía del Centro Meteorológico de Camagüey
144
29 Diciembre 2024

Camagüey, 9 oct (ACN) Los altos porcentajes de temperaturas, una tendencia que resaltó entre los indicadores climáticos de Camagüey en el último mes, continuarán durante octubre en la provincia,  según pronostica el Boletín de Vigilancia del Clima, elaborado por el Centro Meteorológico del territorio.

     A partir de los datos que emite la red de estaciones convencionales y especializadas, se esperan temperaturas sobre la norma; la mínima media superior a los 22.2 grados Celsius (°C); la media a los 26.0 °C, y a los 31.3 °C la máxima media.

   El documento del Departamento de Meteorología Aplicada de la citada institución camagüeyana expone las mejores suposiciones de un valor exacto para cada variable, 22.5 °C para la mínima media, 26.2 en la media, y 31.4 °C para la máxima media.

   En septiembre se registraron elevados porcentajes de días cálidos, y la primera posición desde 1971 hasta la fecha en las estaciones meteorológicas de los municipios de Florida, Esmeralda, Nuevitas, y Camagüey, y le siguió, en menor medida, Santa Cruz del Sur.

   También alcanzaron lugares significativos los registros de noches cálidas, en primera posición Palo Seco, en Guáimaro, con 47 por ciento (%), en la segunda posición Santa Cruz del Sur (40 %), Nuevitas (27%), y Camagüey (47 %), mientras que Esmeralda y Florida ocuparon el tercer  y cuarto puestos, con 40 y 33 %, respectivamente.

    Por otro lado, el citado departamento del Centro Meteorológico de Camagüey anuncia para el presente mes precipitaciones por encima de la norma y de los 160 milímetros (mm), con una probabilidad que según el análisis regular es del 60 %, un nivel notablemente alto ante el cual la experiencia reciente aconseja tomar con cautela.

    El acumulado máximo de lluvia en un día en el mes anterior ocupó el segundo puesto en Esmeralda, al norte del territorio, con 166.8 mm; y en esta misma estación el acumulado máximo en cinco días se ubicó en el cuarto lugar, con 193.1 mm.

    De igual manera asegura el documento que la segunda decena de septiembre fue la más lluviosa, sin embargo, el registro más elevado sucedió en la primera.

   Este es el último de los trimestres que comprende el periodo lluvioso en el país y su mayor parte está dentro del poco lluvioso,  además de coincidir aproximadamente con el otoño astronómico y presenta dos meses dentro de la temporada ciclónica. 

    Se trata, por tanto, de un lapso de marcado contraste meteorológico donde las temperaturas van descendiendo a medida que se avanza hacia el invierno, refleja el texto.

   Durante el noveno mes Camagüey tuvo la influencia de altas presiones atmosféricas, de diferentes ondas tropicales que transitaron por los mares al sur y vaguadas en todos los niveles de la atmósfera, condiciones estas propicias para la ocurrencia de precipitaciones.

    Respecto a la sequía meteorológica la información señala que el 20 % del área de la provincia presentó déficit de precipitaciones, en tanto, los municipios de Santa Cruz del Sur, Najasa, algunas zonas de Guáimaro, y Camagüey, fueron los más afectados.

    Al cierre del periodo abril-septiembre la región agramontina alcanzó un 79 % de déficit, y la mayor severidad de la sequía se concentró en las demarcaciones de Carlos Manuel de Céspedes, Camagüey y Sierra de Cubitas.