La Habana, 22 abr (ACN) In rfane Abou Bakary, estudiante de segundo año en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) procedente de Benín, atestigua la vocación humanista y solidaria de la formación médica en la mayor de las Antillas.
En conversación exclusiva con la Agencia Cubana de Noticias, el participante en la V Convención Internacional Cuba Salud 2025, que se desarrolla en el Palacio de Convenciones de La Habana, destacó que el modelo formativo cubano en conjunto es muy diferente a la experiencia de la educación de la especialidad en otros países.
Precisó que esto se enlaza desde los primeros momentos del aprendizaje de las ciencias básicas y las prácticas preclínicas en un enfoque comunitario, donde la salud se ve como un todo que depende no solo de los factores biológicos, sino de las cuestiones sociales y de lo que se relaciona con el medio ambiente y las condiciones de vida, resumido en el concepto de una sola salud.
Señaló también el compromiso de regresar a su país para trasladar esa visión de médicos de ciencia y conciencia a las comunidades, brindarles servicios con humildad y apoyar a los más necesitados como defensores del derecho fundamental de todos a la salud.
Cuba Salud 2025 es una gran oportunidad para mostrar a los pueblos del mundo que en este país nadie se rinde en el empeño de ver la medicina de otra manera, justo en un momento en que Estados Unidos y el capitalismo intentan manipular estas realidades, la presencia de tantos delegados del mundo, algunos de ellos graduados aquí, es un mensaje muy potente, consideró.
Meshech Jordan, de Guyana, comentó que la principal fortaleza de la enseñanza de la medicina en la isla es su capacidad de integrar en la carrera una amplia variedad de áreas en la disciplina, desde la bioquímica hasta las más vinculadas a las ciencias sociales, conocimientos necesarios para tratar integralmente al ser humano.
Subrayó de esta manera la oportunidad de reunir en La Habana a tantas personalidades internacionales, lo cual refrenda la vitalidad de la medicina cubana frente a los ataques y dificultades, y cuánto puede enseñarle la nación caribeña al mundo en cuanto a la importancia de la salud pública para reducir desigualdades y brechas de desarrollo.
Cuba Salud 2025 contará hasta el 25 de abril con un amplio programa científico conformado por 36 eventos para debatir sobre los modelos de gestión de la salud pública a nivel internacional, con énfasis en la adopción de una estrategia integral basada en el enfoque Una salud.
Asisten a esta magna cita, inaugurada este lunes, más de cinco mil delegados e invitados de 88 países, incluidos ministros y otros altos funcionarios del sector.