La Habana, 2 abr (ACN) En Cuba existen tres mil 500 personas registradas con el espectro autista, el 60 por ciento (%) de ellas del sexo masculino, las cuales reciben atención personalizada mediante un modelo comunitario que busca romper barreras y construir redes de apoyo desde el amor, la inclusión y la ciencia, destacó hoy el sitio web del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
A propósito este 2 de abril del Día Mundial de Concienciación de este trastorno del neurodesarrollo que afecta el funcionamiento del sistema nervioso, el cerebro, la comunicación e interacción social, la doctora Osmara Delgado Sánchez, especialista en programas de discapacidad del organismo, explicó que cada persona autista es única y su bienestar depende de la comprensión, el respeto a los silencios y las formas distintas de existir.
En la mayor de las Antillas, desde los consultorios del médico de familia hasta equipos multidisciplinarios, el sector de las batas blancas articula una red que integra salud, educación y sociedad para potenciar habilidades.
Destacó esta publicación la labor de más de 300 profesionales sanitarios especializados que, con sensibilidad y humanismo, fortalecen las estrategias, donde el progreso se construye con empatía y consagración.
Resaltó que el sistema cubano prioriza diagnósticos precoces y terapias personalizadas en todas las provincias del país, con una tasa de incidencia de 0, 36 por cada mil habitantes.
Desde el año 2018 se creó en la isla caribeña el Servicio Especializado para la Atención Integral a los Trastornos de Neurodesarrollo, con especial énfasis el autismo, fruto de la cooperación con las organizaciones no gubernamentales MediCuba-Suiza y Solidaridad Luxemburgo Cuba.
Con siete especialidades, Psiquiatría infantil, Psicología, Logopedia y Foniatría, Neurología, Genética, Fisiatría, Medicina natural y tradicional, esta iniciativa con sede en el Hospital Borrás-Marfán ha asistido a más de mil 750 niños y adolescentes, reduciendo tiempos de diagnóstico y ofreciendo terapias grupales e individuales.
Su principal misión es elevar la calidad de vida de quienes padecen esta patología y acompañar a las familias.
Exaltó el sitio web del Minsap que esta iniciativa ha logrado que el 70% de los pacientes aumenten su comunicación, su autonomía y que sus familias cuenten con información y conocimiento para entender y manejar la conducta y aprendizaje de sus hijos.
Actualmente existen siete equipos interdisciplinarios en cinco provincias: La Habana, Matanzas, Villa Clara, Holguín y Santiago de Cuba.
En esta fecha especial se aboga por fortalecer la accesibilidad y la inclusión, mediante programas individualizados y ajustados a la persona, con un enfoque de respeto a la diversidad y oportunidades donde puedan desarrollar sus fortalezas.
Hoy el mundo se pinta de azul, color simbólico para el autismo, que no es una enfermedad sino una forma distinta de experimentar la realidad.