Lorena Chávez Fernández | Fotos: de la autora
1180
28 Abril 2022

 0428-vacuna-cubana1.jpg

La Habana, 28 abr (ACN) Los resultados en el mundo real de la vacuna cubana contra el cáncer de pulmón (CIMAvax-EGF) confirman los favorables datos de seguridad y efectividad de investigaciones previas, informó hoy la doctora Tania Crombet Ramos, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular (CIM).

En conferencia durante la tercera jornada de sesiones científicas del Congreso Internacional BioHabana 2022, que se desarrolla hasta mañana en el Palacio de Convenciones de la capital, actualizó sobre las últimas investigaciones fase IV con el fármaco en Cuba.

Ya en nuestro país la vacuna se usa en la Atención Primaria de Salud, lo cual resulta una oportunidad para los pacientes, porque no es imprescindible que deban ir a un hospital para recibir el medicamento, dado que es factible y muy funcional garantizar el esquema de inmunización por esa vía para la mejora del tratamiento, aseguró la experta.

Señaló que se estima que más de 10 mil personas han recibido CIMAvax-EGF después de su registro sanitario, en atención secundaria y terciaria de salud, y precisó que en el caso de la atención primaria pueden recibirla quienes cumplan con ciertos requisitos, relacionados con el tipo de cáncer de pulmón y el cumplimiento de las terapias oncológicas previas.

La doctora también resaltó los avances del estudio que se realiza con el inmunógeno en el Instituto Roswell Park, en Estados Unidos, en el cual se investiga en el escenario más avanzado de los pacientes, en la segunda línea de cáncer de pulmón de células no pequeñas.

No se usa la vacuna solamente, sino de conjunto con una droga inmunomoduladora, un monoclonal designado como Nivolumab, y se ha demostrado que la combinación es muy segura e incrementa la inmunogenicidad, asimismo, un conjunto de pacientes están obteniendo una supervivencia muy larga, detalló.

Agregó que existe la posibilidad de identificar nuevos biomarcadores que permitan anticipar poblaciones que reciben al final un gran beneficio de esa combinación.

0428-vacuna-cubana.jpg

Estamos muy satisfechos de cómo avanzamos en ambas partes, declaró Crombet Ramos; el cáncer es un gran problema de salud en la Mayor de las Antillas y contar con una droga que mejore la supervivencia en el cáncer de pulmón constituye una importante oportunidad, sobre todo cuando se trata de una opción muy segura, acotó.

Puntualizó que, a diferencia de otras alternativas, con la inmunoterapia se puede llevar a cabo un tratamiento de largo curso sin afectar la calidad de vida del paciente, lo cual se demuestra en el ensayo fase IV, que no tiene criterios de inclusión tan restrictivos.

Añadió que, mientras, en Estados Unidos con el Roswell Park hay posibilidad de combinar CIMAvax-EGF con una de las terapias más avanzadas para el tratamiento de la enfermedad en el mundo, la cual no puede aplicarse en Cuba como consecuencia del bloqueo económico, comercial y financiero.

Hemos podido, a través de esta colaboración, insertar nuestra vacuna en el escenario que se usa en el primer mundo en este momento y demostrar que la combinación es muy segura y efectiva, lo cual es muy importante para el tratamiento de un cáncer avanzado, concluyó.

El doctor en Ciencias Ernesto Chico Véliz, director general de la empresa mixta Innovative Immunotherapy Alliance (IIA), conformada entre el CIM y el instituto norteamericano, comentó recientemente que los científicos del Roswell Park también tienen intenciones de explorar el uso de CIMAvax-EGF en el cáncer de colon, lo cual se discute en estos momentos con el centro cubano para el diseño de un ensayo futuro.