Cienfuegos, 23 sep (ACN) Un grupo de científicos de universidades e institutos de varios países, incluida Cuba, publicaron hoy, en la revista Natura, los resultados de una investigación relevante donde proponen 11 reglas de oro para la pesca marina a fin de lograr una mejor sostenibilidad en mares y océanos.
El estudio se titula Replanteamiento de la sostenibilidad de la pesca marina para un planeta en rápida evolución, y parte de las evidencias obtenidas sobre el deterioro de los recursos pesqueros en los últimos 50 años, y para lo cual la conceptualización utilizada hasta ahora -sobre pesca sostenible- no soluciona la problemática, por el contrario, la consideran deficiente, peligrosa, y agotadora de las especies marinas.
Este cambio de paradigma va a replantear la sostenibilidad de las pesquerías marinas en un planeta en rápido cambios políticos, por ello convoca a las gobernanzas, empresas pesqueras, a comunidades costeras -que viven de los productos del mar-, a adoptar medidas para afrontar los desafíos climáticos y las consecuencias sobre esos renglones alimentarios.
Refiere el artículo que la pesca debe minimizar el daño ambiental, permitir la regeneración de la vida y los hábitats marinos, y adaptarse al cambio climático, para lo cual se debe descartar artes y pesquerías que generen daños colaterales significativos.
Insta a establecer límites en el tamaño de las embarcaciones y los aparejos, y abastecerse únicamente de pesquerías con buena gobernanza, poblaciones sostenibles y datos suficientes para garantizar la sostenibilidad.
Sugiere la investigación incorporar de manera proactiva la protección de los ecosistemas en la gestión pesquera, y poner fuera de los límites las especies y áreas más vulnerables.
Entre los países que conforman esa propuesta ambiental se encuentra Cuba, junto a Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Uruguay, México , Suiza, Alemania, Australia, Canadá, Noruega y Portugal.
Al frente del estudio resalta el científico marino Callum Roberts, y un equipo del Centro de Ecología y Conservación, de la Universidad de Exeter, Reino Unido.
Además, entre otros, participan Nathan Bennett de Ciencia global, WWF, Washington DC, en EE.UU; y de Cuba, el profesor Fabián Piña Amargos, en doble condición: como Asesor Ambiental, Santuario Azul-Avalón, Jardines de la Reina, y representante del Centro de Investigaciones Marinas, de la Universidad de La Habana.