La Habana, 27 may (ACN) Un grupo de expertos cubanos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) participó en la Semana del Clima con sede en la Ciudad de Panamá, que incluyó varios eventos especializados.
Esta especie de convención constituyó un espacio de diálogo técnico y concertación política, en cada uno de los cuales profundizó y dio seguimiento a sus temas específicos, señaló el Departamento de Comunicación del organismo.
Agregó que también ampliaron las redes de contacto y estrecharon vínculos de trabajo con países y agencias internacionales, para avanzar en la agenda climática y de desarrollo económico y social del país.
Cuba cuenta, precisó, con una política climática de alto rango, Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida), la cual representa la sombrilla en el establecimiento de las prioridades nacionales, y las acciones a mediano y largo plazo, que amparan los principales compromisos climáticos de la nación.
Figuran entre ellos, la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés); Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) y el Plan Nacional de Adaptación, añadió citando un reporte de Jessica Fernández Casañas, jefa de Departamento de Cambio Climático, de la Dirección General de Medio Ambiente del CITMA).
La representación nacional intervino por igual en el Quinto Diálogo mundial y acto centrado en la inversión en el marco del programa de trabajo de Sharm el-Sheikh (ciudad de Egipto), sobre la ambición de mitigación y su aplicación; el Foro Mundial del ADN sobre la aplicación del Artículo 6 del Acuerdo de París; el Tercer Diálogo en el marco del Programa de Trabajo de Transición Justa de los Emiratos Árabes Unidos y la Consulta para presentar las directrices técnicas actualizadas de Planes de Adaptación Nacional a las Partes.
También en la Clínica NDC, los Laboratorios del Foro de Aplicación. Finanzas, Tecnologías y Artículo 6 del Mercado de Carbono y el Foro de Entidades Nacionales Designadas (END) de América Latina y el Caribe 2025 y del Programa de Desarrollo de Capacidades.
Los encuentros se centraron en presentar los avances de los Programas de trabajo y sus aspectos técnicos, metodológicos y sus aplicaciones, a partir de experiencias positivas, en contextos nacionales y locales, donde sobresalieron la movilización y acceso a recursos financieros climáticos y otros; modelos afines para sectores claves (especialmente el forestal); innovación y transferencias de tecnologías para la adaptación y mitigación del cambio climático; la transición justa y participación de las comunidades, sobre toso los temas de adaptación y resiliencia climática; y fortalecimiento de capacidades nacionales.