Oda al científico Carlos de la Torre en su onomástico 167

Compartir

ACN - Cuba
Lino Luben Pérez | Foto: Archivo
69
15 Mayo 2025

La Habana, 15 may (ACN) El colectivo de autores de Figuras de la ciencia en Cuba reseña el nacimiento en Matanzas, el 15 de mayo de 1868, del eminente investigador y profesor universitario Carlos de la Torre y de la Huerta, discípulo de Felipe Poey Aloy, fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

   Argumentan que su extensa obra comprende, entre otros, trabajos de Geología, Paleontología, Zoología, Arqueología e Historia, aunque su mayor aporte consistió en el conocimiento de la fauna fósil cubana, principalmente en el campo de la Malacología, donde llegó a alcanzar una erudición extraordinaria y en reunir una valiosa colección de moluscos.

    Recuerdan que su discurso de ingreso en 1889 a la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, antecesora de la actual, llevó el título Consideraciones anatómicas acerca de los manjuaríes.

  En una intervención de elogio, Poey Aloy le respondió con una frase que quedaría para la posteridad: “El doctor La Torre se ha labrado así mismo una corona en el que el coro de los Naturalistas escribirá su nombre”.

  En la ciudad cabecera de Holguín, a más de 700 kilómetros de distancia de La Habana, funciona el Museo de Historia Natural Carlos de la Torre y de la Huerta desde su inauguración el 31 de mayo de 1969 en un lugar también conocido por los lugareños como El edificio de los leones.

  La construcción de la instalación transcurrió entre los años 1921 y 1926, y lo llaman así debido a que en ella radicara La Colonia Española, de recreo para los representantes de mayor jerarquía en la sociedad de aquel entonces y es uno de los mejores exponentes del estilo ecléctico en Holguín.