CNIC, cuna de la ciencia cubana

Compartir

ACN - Cuba
Lino Pérez Núñez
71
01 Julio 2025

La Habana, 1 jul (ACN) Una cifra superior a los 30 mil profesionales concluyeron su proceso de formación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), inaugurado hace 60 años por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

   En esa cantidad de expertos figuraron investigadores, máster, doctores, diplomantes y otros, de acuerdo con sus directivos en un resumen desde su apertura el primero de julio de 1965.    

   Por ser considerado el primero de investigaciones de carácter multidisciplinario, es precursor, además, de la industria médico farmacéutica, conocido primeramente por Polo Científico del Oeste de la Capital, siempre según la misma fuente en su compendio que comprende una síntesis de su historia y, sobre todo, la trascendencia que le atribuía el máximo líder de la Revolución Cubana.    

   Con posterioridad, se integró al Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), cuyos ensayos clínicos de varios productos para el tratamiento del nuevo coronavirus mostraron resultados alentadores.

   En el plano individual, en el CNIC surgió un importante grupo de líderes científicos, entre ellos los doctores Luís Herrera Martínez, Agustín Lage Dávila, José Luís Fernández Yero, Mitchell Valdés Sosa, Peter Valdés Sosa, Carlos Gutiérrez Calzado y Rafael B. Pérez Cristiá. 

  De sus instalaciones emergieron los centros Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA en la provincia de Mayabeque), el de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el de Inmunoensayo (CIE) y el de Neurociencias (CNEURO), en el territorio capitalino  estos últimos.  

     Aunque su fundación data de hace seis décadas, hoy en día  mantiene su característica multidisciplinaria, con su actividad de ciclo cerrado; es decir, desde las investigaciones científicas hasta la comercialización de sus productos en el país y en el extranjero e incluso conserva su vocación creadora.

   Un importante número de productos, obtenidos de fuentes naturales, forma parte de su arsenal; PPG (Ateromixol), Vasoactol y Prevenox, a partir de la cera de la caña del azúcar; el Abexol, salido de la cera de abeja; y los ozonizados, entre ellos el Oleozón Tópico, Oral y el Jabón Dermatológico.

   Otros suplementos nutricionales de gran relevancia son las capsulas blandas de Aceite de Sacha Inchi, y el Palmex, derivado del aceite del Palmiche, al igual que equipos ozonizados para agua y ozonoterapia.

   La primera fase de los ensayos clínicos para la validación definitiva de Soberana, el candidato vacunal cubano con autorización para llegar a su etapa, comenzó con la administración del producto a 20 voluntarios, en edades comprendidas entre 19 y 59 años, y continuó su marcha hasta la publicación de sus resultados.

   El proyecto de ese tipo recibió la denominación de finlay-fr-1 y lo desarrollaron en tiempo récord científicos del Instituto Finlay de Vacunas y del Centro de Inmunología Molecular, con la colaboración del Laboratorio de Síntesis Química y Biomolecular de la Universidad de La Habana, en una evidente demostración del valor del CNIC en calidad de cuna de la ciencia cubana.