Sancti Spíritus, 1 oct (ACN) Investigadores del Parque Nacional Caguanes (PNC), del Centro de Servicios Ambientales y de la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en la provincia de Sancti Spíritus, defenderán tres estudios en el XII Congreso de Ciencias del Mar que tiene lugar desde hoy, en La Habana.
Entre las investigaciones sobresale la relacionada con la evaluación ambiental de la península Ancón, ecosistema costero del sur del territorio considerado muy frágil y que sufre las consecuencias de varias acciones producidas o modificadas por el quehacer del hombre y con incidencia en la estabilidad del escenario.
Las particularidades del estudio, facilitadas por sus autores a la ACN, refiere que después de varios monitoreos se identificaron problemáticas como el mal manejo de desechos líquidos y sólidos, proliferación de plantas exóticas e invasoras y excesos de infraestructura en áreas de exposición solar y dunas.
También indica otras situaciones en la erosión costera, afectaciones mecánicas en zonas de manglares y a arrecifes someros, además de la falta de cultura ambiental en algunos decisores locales.
Con firma espirituana, serán presentados en la cita que acogen el hotel Meliá Habana y el Acuario Nacional de Cuba otros estudios sobre la participación comunitaria para la adaptación al cambio climático, una temática con experiencias sólidas en la zona del litoral costero del norte de la provincia, en asentamientos ubicados dentro del PNC.
Igualmente, será expuesta la evaluación de las acciones de adaptación basadas en ecosistemas del propio Caguanes, investigación que ahonda en el trabajo del proyecto de resiliencia costera implementado en Sancti Spíritus, de manera específica, en el área de intervención de la comunidad Vitoria, en el municipio de Yaguajay.
Unos 300 delegados de seis países asisten hasta el cuatro de octubre a las actividades del Congreso Ciencias del Mar, las cuales incluyen seis simposios y una clase inicial.
El evento subraya como tema esencial La ciencia cubana por la resiliencia de los ecosistemas marinos costeros y agrupa a profesionales de diversas disciplinas vinculadas, a su vez, a los sistemas de observación, servicios y tecnologías costeras y marinas.