La Habana, 4 oct (ACN) El logro de la resiliencia en los ecosistemas marino-costeros desde la ciencia dependerá de la integración que alcancen los científicos, directivos y la sociedad en su conjunto, afirmó Maritza García García, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente, de Cuba.
Si no llegamos a ese estadio, es imposible concebir un manejo integrado de los recursos e incluso es uno de los principales desafíos que tenemos, señaló en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias
Mencionó el hecho de que el mundo de hoy experimenta un cambio cualitativo importante en su forma de pensar y actuar, y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo marcó el inicio de una nueva época en la protección del medio ambiente.
Ya hoy no cabe duda alguna para considerar que el mar y las costas, constituyen un todo integrado y es un componente esencial del sistema mundial de sustentación de la vida y un valioso recurso que si no lo cuidamos efectivamente no será posible el desarrollo sostenible, advirtió.
Un ejemplo de ello, prosiguió, son los esfuerzos que realizan nuestros países para desarrollar las bases científicas y sociales que permitan su adaptación a los procesos naturales y proyectar e implementar un sistema de observación en las costas y los océanos que posibilite conocer y pronosticar de manera permanente sus fenómenos que afectan periódicamente.
Por su contribución, atribuyó importancia a las sesiones del XII Congreso de ciencias del Mar (MarCuba 2024), que concluyen hoy en el Hotel Meliá Habana, con la presencia de delegados cubanos y extranjeros.
Para las ciencias marinas cubanas esta es una reunión trascendente, es un momento de resumen y reflexión de todo lo que ha pasado y queda por ocurrir, aseveró.
También es una oportunidad excepcional para compartir aciertos y errores con otros colegas de diversas partes del mundo y para nosotros esto tiene un profundo significado, estamos convencidos de que ningún país, institución u hombre podrá triunfar de manera aislada.
Solo uniendo nuestras capacidades, estaremos en condiciones de enfrentar este enorme desafío, sentenció.
La Agencia de Medio Ambiente es una de las promotoras de MarCuba 2024 y una de sus últimas acciones consistió en la presentación del Proyecto científico para la conservación y uso sostenible de la Thalassia testudinum, una de las especies pertenecientes a los pastos marinos cubanos con promisorias perspectivas en el desarrollo de productos farmacéuticos.
Con una duración de cuatro años, está a cargo del Instituto de Ciencias del Mar (Icimar), con el acompañamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés), entre otros.
Idanis Rodeiro Guerra, del Icimar, expuso detalles sobre tal iniciativa, que constituye una de las especies de pasto marino más recurrentes en el litoral de La Habana y del Caribe de múltiples aplicaciones para la biodiversidad y la salud humana
También evaluarán la calidad ambiental del ecosistema de pastos marinos en los sitios de intervención, incluido su capacidad de remoción de carbono, en áreas como La Habana del Este, el norte de Camagüey y el sur de Santiago de Cuba.
Su aplicación contribuirá al fortalecimiento del marco regulatorio nacional para la implementación en el país del Protocolo de Nagoya, adoptado en octubre de 2010, en esa ciudad de Japón, sobre distribución de beneficios resultantes del acceso a los recursos genéticos.
