El asma es una enfermedad que afecta las vías respiratorias debido a la inflamación de los bronquios, y está reconocida como una de las dolencias crónicas más usuales en los infantes. Aprender a sobrellevarla puede tornarse difícil si se obvian los consejos y tratamientos médicos.
Hace 20 años surgió una escuela para niños y adolescentes asmáticos, progenitores y maestros, en el hospital pediátrico- docente Juan Manuel Márquez, en la capital, proyecto destinado a promover una mejor calidad de vida en los pequeños con ese mal.
Iris Naibys Cruz, madre de un niño con asma, expresó a la Agencia Cubana de Noticias que después de participar en varios encuentros de esta iniciativa, él aprendió a convivir con su enfermedad y a reaccionar ante las crisis, ahora menos frecuentes.
“Antes cuando tenía un ataque de asma se ponía nervioso, se alteraba y no sabía qué hacer. Hoy día se tranquiliza sin la ayuda de medicamentos gracias a los ejercicios de relajación que le han enseñado”, agregó Cruz.
Igual criterio comparte Aracely Vírela, abuela de una asmática de seis años: “De aquí los niños salen muy fortalecidos psicológicamente; mi nieta ya no se siente inferior a los demás a la hora de realizar alguna actividad física”, refirió.
Según constatamos, el curso capacita a los padres en técnicas y conocimientos imprescindibles para controlar la dolencia pues son ellos, en la mayoría de las ocasiones, los primeros en asistir a los pequeños y tranquilizarlos.
Mayelín Yanes, madre de una de las adolescentes que participó en el taller, reconoció que ambas han aprendido a vivir con la enfermedad, porque antes cometían muchos errores por desconocimiento.
“ Esta iniciativa, subrayó Yanes, le permitió profundizar en
cuestiones no explicadas a fondo en las consultas, como las medidas higiénicas que deben mantener, por solo citar un ejemplo”..
La doctora Dania Fabré, iniciadora y Coordinadora de ese proyecto explicó que en los cursos que se realizan dos veces al año participan alergólogos, pediatras, fisiatras, psicólogos y especialistas en Medicina Natural y Tradicional.
Ese programa ha repercutido en una disminución de la asistencia al cuerpo de guardia, a la consulta de alergia, ingresos hospitalarios, menor consumo de medicamentos para las crisis y control del asma, acotó la vicepresidenta de la Comisión Nacional de Asma y de la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica.
El asma es una enfermedad crónica no trasmisible multifactorial, con un importante componente hereditario en la infancia y a pesar de no conocerse su cura actualmente, puede ser controlada con un correcto tratamiento, aclaró la citada vicepresidenta.
En el mundo ese padecimiento tiene una alta prevalencia y Cuba no escapa a esa realidad pues según estadísticas del Ministerio de Salud Pública, el asma ha ido en aumento desde hace varias décadas y en los últimos 10 años exhibe cifras de más de 88,7 por mil habitantes, aseveró la especialista.
De acuerdo con otros entrevistados la cita ha contribuido al conocimiento de la alimentación adecuada, las medidas de higiene y sobre el uso correcto de los medicamentos.
La escuela para niños y adolescentes asmáticos, padres y maestros, ha abordado a lo largo de sus XX años de fundada aspectos relacionados con la prevención, curación o control del asma, la función pulmonar normal y cambios durante la crisis, refirió la doctora Fabré.