Semana esta agitada ha sido la de Expocuba con la edición 34 de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2016), próxima ya a cerrar sus puertas con una breve despedida y mayores anuncios desde ya para la venidera versión, como al Segundo Foro de Inversiones, cuyo actual antecedente atrajo la atención de representantes de 38 países.
Quienes se hicieron presentes en este encuentro, en número cercano a los 200, se interesaron por 15 sectores, entre ellos los principales: la energía renovable, el turismo, la construcción, la industria, los recursos hidráulicos y la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
Tanto el stand de esa última entidad, como el de la industria del ocio, más parecían un hervidero de abejas, que áreas para contactos, entrega de materiales y concertación de entrevistas.
Cuba tiene un potencial como destino para la inversión foránea y desde hace tres años se recoge en una Cartera las Oportunidades de Negocios, renovada en cada ocasión y que contó esta vez con 395 proyectos, 69 más que en 2015, y 120 nuevas propuestas, que representarían un total de nueve mil 500 millones de dólares al país en materia de capital extranjero.
Todos los negocios puestos a disposición en la Feria respondieron a las prioridades cubanas para el desarrollo económico y social hasta 2030, según declaró el propio Rodrigo Malmierca, titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera en la Isla.
EL TURISMO, ENTRE LOS MÁS COTIZADOS
Convertido en uno de los motores impulsores de la economía cubana, el sector turístico, haciendo gala de su condición de estratégico, no podía dejar de exhibir sus credenciales en FIHAV, que abrió sus puertas el lunes con la presencia de tres mil 500 expositores de 73 países, cifra récord que demuestra la creciente confianza e interés del empresariado mundial en el mercado cubano, pese a que el bloqueo de Washington sigue intacto, como quedó evidenciado y repudiado recién en la ONU, donde 191 naciones acompañaron a la ínsula en su justa demanda de que cese tan criminal engendro, con más de medio siglo de historia.
De paso por la zona expositiva del giro, la ACN fue testigo de que todas las áreas del stand estaban colmadas y la solicitud de datos y entrevistas no cesaba. El personal que allí se desempeñó debió desdoblarse para atender a todos, con cordialidad y solicitud.
Bien dispuesto el espacio con gráficas e imágenes, allí la bien llamada locomotora de la economía mostró sus servicios y las perspectivas de auge del ramo, que en los últimos tiempos ha registrado un notable despegue, lo que ha situado a Cuba como un destino de preferencia, o más bien de moda, pues ya por segundo año consecutivo son más de tres millones los viajeros que optan por las propuestas autóctonas para el ocio.
De cara a la inversión extranjera, el Ministerio del Turismo posee un portafolio que contempla 127 proyectos, de ellos 25 para la construcción de hospedajes, 97 bajo la modalidad de administración hotelera con o sin financiamiento externo, y cinco dedicados a la gestión de marinas.
Recién en el diario Granma se señalaba que en la esfera hay temas cardinales, como el alojamiento hotelero, el turismo de naturaleza, las marinas y la náutica, la recreación, el desarrollo Inmobiliario, el campismo y el soporte de entidades de apoyo a la actividad.
En todas esas direcciones se labora con celeridad, sin prisa, pero sin pausa, como bien ha llamado a trabajar en todas las direcciones el General de Ejército Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
El país está convocado a lograr encadenamientos productivos, el cambio de la matriz energética y el desarrollo tecnológico, entre otras prioridades, que son las premisas para la captación de potenciales inversores interesados en la Antilla Mayor, calificada ya por algunos, como de un destino de oportunidades.
Según consta en datos obtenidos por la ACN en la feria y de manos de funcionarios del MINTUR, hasta marzo último en el giro ya estaban constituidas 27 empresas mixtas, incluida una en China. De esa cantidad, 13 ya han ejecutado inversiones, con cinco mil 906 habitaciones operadas en 15 hoteles bajo esa modalidad. El resto de
las transacciones se encuentran en diferentes etapas.
Para igual fecha, además, funcionaban 76 contratos de administración con 17 cadenas internacionales, en los cuales se hallan involucrados 39 mil 422cuartos, el 60,2 por ciento de la capacidad habitacional total de la nación y el 87,3 por ciento de todos los aposentos de las categorías de cuatro y cinco estrellas.
No es poco lo que se ha avanzado, pero aún el trecho es enorme para una actividad convocada a crecerse y a aportar cada día más al archipiélago, no solo finanzas frescas, sino también a aprovechar el favorable ambiente existente para las inversiones, que dispone de una legislación vigente, novedosa y actualizada.
FIHAV 2016 ratificó al turismo entre los sectores más demandados y cotizados, cual reconocimiento, una vez más, de las bondades de un rubro, que goza de atributos, como el de su clima, la gente hospitalaria y capacitada, excepcionales atributos naturales, un patrimonio histórico auténtico, una privilegiada vida artística y cultural, y de estabilidad política y seguridad para todos.
{rsmediagallery tags="fihav-cuba-2016"}